17.3 C
Buenos Aires
jueves, 11 septiembre, 2025
InicioSociedadNuevo golpe al bolsillo. Agosto: Inflación del 1,9% y la canasta básica...

Nuevo golpe al bolsillo. Agosto: Inflación del 1,9% y la canasta básica por encima del millón

En medio de una semana complicada para el gobierno, aparecen los números del Indec. La inflación llegó al 1.9% y la canasta básica sigue creciendo por encima del millón de pesos.

La Inflación de agosto

El índice de precios al consumidor[i], marcó una suba del 1.9%, acumulando un 19.5% en los primeros ocho meses del año. La variación interanual del IPC alcanzó un 33.6%.

Según la publicación, las divisiones con mayores incrementos fueron: “La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en Tabaco”.

La división con mayor incidencia fue: “La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo. En cambio, en GBA y Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte y, en Noroeste, en Restaurantes y hoteles”.

En cuanto a nivel de las categorías,A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron el incremento, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%)”.

La pobreza y la Indigencia

El INDEC también publicó los valores de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA)[ii], que definen la línea de pobreza e indigencia, respectivamente.

La CBT aumentó un 1.0% en agosto, acumulando un 13.3% en el año. Según estos datos, una familia tipo necesitó $1.160.780 para no ser considerada pobre. En los últimos doce meses, esta canasta creció un 23.5%.

Por su parte, la CBA también subió un 1.0%, elevando la línea de indigencia a $520.529 para una familia. Su variación interanual fue del 23.5%.

Los números en medio de la inestabilidad

Con los números de la inflación de agosto (1.9%), el gobierno ya se anota el cuarto mes consecutivo en el que este indicador no desciende. A diferencia de lo que venía festejando el gobierno, su único caballito de batalla, con el que quieren llegar intactos a los comicios nacionales de octubre, ya se encuentra complicado. Tal vez no tanto por un aumento desmedido, sino por todas las dificultades que viene cosechando el oficialismo, ya que el resultado de las legislativas bonaerenses profundizó la debilidad acumulada por Milei.

Las presiones cambiarias se hacen notar desde principios de julio y en agosto se desataron. Frente a la demanda del mercado cambiario, Luis Caputo y su equipo vienen quemando los pocos dólares de las reservas para que el precio de la divisa norteamericana no se dispare y esto genere un abrupto salto inflacionario; es decir, el comportamiento que se desprende de una devaluación. Producto de la complicada situación económica por la que atraviesa el país, el gobierno viene ensayando una serie de medidas para intentar paliar el despegue del dólar. Uno de sus últimos puntos fue el de la intervención del Tesoro a la hora de renovar vencimientos de deudas, con un presupuesto más bien escaso, frente a la montaña de deuda que se avecina a partir de 2026.

Durante el desarrollo de todo este mecanismo, el dólar fue aumentando. Por ejemplo, en todo julio la moneda estadounidense incrementó su valor en un 13%, y, de acuerdo con la opinión de analistas, esto derivaría en un incremento de los precios en agosto. Obviamente, el valor del dólar continuó subiendo hasta el vendaval sucedido el lunes anterior, cuando el costo estuvo cerca de superar el límite superior de la banda cambiaria, acercándose a los $1470. Pero, volviendo a los números publicados por el Indec, ese incremento del precio de la divisa en un 13% no se materializa de manera clara. Uno de los motivos es la discusión sobre el modelo utilizado para medir la inflación, donde hay ítems que no tienen un nivel importante de ponderación a la hora de obtener el coeficiente publicado. Pero, por otro lado, los precios no siguen incrementándose por la profunda caída en la actividad por la que atraviesa el país, y la cual le pone un techo al incremento de los precios. La baja demanda existente (generada por la caída de nuestros ingresos), producida por el comportamiento recesivo de la economía, hace que la inflación todavía no ascienda bruscamente. Esto no quiere decir que en los futuros números de las publicaciones para septiembre, la devaluación sucedida el lunes post elecciones no muestre un incremento. Pero hasta el momento, la política recesiva que ha implementado el gobierno, hundiendo nuestros salarios, destruyendo la actividad productiva y aumentando el desempleo, en parte le ha servido para demostrar un número bajo de inflación.

Frente a todo lo sucedido, los mercados continúan exigiendo más para ellos, y que el destino de sus ganancias esté claro. Ante la extrema debilidad que viene mostrando el gobierno, el comportamiento de los mercados dejó en claro su nerviosismo frente a la falta de gobernabilidad demostrada por el gobierno de Milei. Como JP Morgan publicó en su trabajo “Latin America Economic Research”, los grandes inversores exigen una mayor devaluación; sin ese seguro, el sacrosanto mercado de Milei podría picarle el boleto.

Te puede interesar: Post elecciones Dura advertencia del JP Morgan sobre el futuro del gobierno

A causa de esas presiones y exigencias del mercado, Milei y su gobierno buscan realizar maniobras para intentar hacer pie y demostrar algo de recomposición en su gobernabilidad. La mesa política y la recreación del Ministerio del Interior, con Lisando Catalán a la cabeza de dicha cartera, son gestos (precarios) a todas las exigencias. Y en ese estado de debilidad, buscarán recomponerse, por lo menos, hasta las elecciones de medio término que se realizarán en octubre. En el ínterin, la causa ANDIS, la investigación por la criptoestafa $LIBRA, la debilidad parlamentaria y la precaria situación económica, junto a los conflictos que siguen expresándose en las calles, son algunas de las dificultades a sortear del oficialismo, ya casi sin oxígeno.

Te puede interesar: Luego del golpe electoral Milei recompone su gabinete

mismo tiempo que existe toda esta discusión, como se señala más arriba, los ingresos vienen siendo masacrados, y la publicación sobre el valor de las canastas básicas lo confirma. La política del ancla salarial, pactada con la dirigencia sindical de la CGT, viene siendo criminal. Para tener una referencia, en agosto, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) fue de $317.800, cuando al mismo tiempo el monto de una canasta básica total se ubicó en $1.160.780. Por lo tanto, en agosto se necesitaron casi 4 salarios mínimos para empatar el precio de esta canasta que delimita la línea de la pobreza para una familia de 4 integrantes. Como lo informó un reciente trabajo de CIFRA, el salario mínimo se encuentra en su peor nivel desde la crisis el 2001.

Te puede interesar: Caída histórica El salario mínimo perdió un 56,7% de su poder adquisitivo desde 2015

La situación salarial, para todos los trabajadores y los sectores populares es paupérrima. De acuerdo, al último trabajo[iii] realizado por la junta interna de ATE INDEC, “Un trabajador/a necesitó, en el mes de junio de 2025, $ 1.869.924.- para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja de 30 años de edad con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $ 639.836.– necesarios para adquirir una canasta alimentaria mínima y de $1.230.088.- para acceder a otros bienes y servicios básicos”. Un número alejado para una amplia franja del universo de los trabajadores.

La situación no se aguanta más, y los números publicados por el Indec no van a mejorar la perspectiva de la situación del laburante. Por eso, en el momento en que el gobierno se encuentra más debilitado, al borde del knockout, es que hay que aprovechar para terminar con el gobierno y todas sus políticas.

Hasta el momento hay sectores que ya anunciaron que le seguirán sosteniendo la mano. Uno de estos es el FMI, con las recientes palabras publicadas en X por la vocera del organismo, Julie Kozack. Según la funcionaria polaca: “El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”. Un apoyo vestido en la exigencia de un organismo que de alguna manera quiere cobrar todo lo que viene prestando, además de asegurar el encarrilamiento de las reformas estructurales exigidas.

Por el lado de las fuerzas políticas tradicionales, tampoco saldrá la idea de terminar con el gobierno. El discurso post elecciones del gobernador de la provincia de Buenos Aires, fue claro en eso al momento de llamar a un diálogo con el gobierno del libertario Milei. Con el nuevo Ministerio del Interior, los gobernadores podrían volver a negociar con Nación y las tensiones se podrían disipar, sobre todo si le aseguran algún engrosamiento de sus cajas provinciales. No hay que olvidar que estos actores fueron necesarios para habilitarle la aplicación del ajuste a Milei. Y por el lado de la burocracia sindical, la oposición es nula.

Te Puede interesar: Elecciones en Buenos Aires Milei y su noche más oscura

A pesar de esas posiciones, desde la izquierda, específicamente desde el MST en el FIT-U, nos postulamos para que todo este gobierno se vaya con todos sus cómplices. Esta gestión coimera, ajustadora y represora se ubica en las antípodas de las medidas necesarias para mejorar las condiciones de vida de todos los trabajadores. Hoy, para terminar con la destrucción de nuestros ingresos, necesitamos un aumento salarial extraordinario, que los sueldos, las pensiones y las jubilaciones emparejen el valor de la canasta alimentaria, además de que queden indexados a los movimientos inflacionarios. Pero para la aplicación de este tipo de medidas hay que tocar intereses que este gobierno nunca lo va a hacer, ya que está para defenderlos.

Para lograr esto, tenemos que trabajar por la más amplia unidad en las calles y en todas las luchas. Exigirle el paro general y planes de lucha a las direcciones burocráticas del sindicalismo, pero sin un gramo de confianza en ellos.

Claro que, para conseguir solucionar todos los problemas de fondo, el desafío es aún mayor. Si queremos cortar con la fuga de capitales y el saqueo financiero, es imprescindible cortar los lazos con el FMI y otros organismos que perpetúan el endeudamiento y la precarización. Sin ruptura con este modelo, no habrá salida para las mayorías. La única solución real pasa por derrotar el proyecto de Milei.


[i] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_09_25ECDE933AE3.pdf

[ii] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_09_253DE74AAD0C.pdf

[iii] https://drive.google.com/file/d/1t0P17trSXbkosTizPlICZArT_zfkRwl2/view?pli=1

Más noticias
Noticias Relacionadas