El mercado sigue con atención los próximos pasos que dará el gobierno. Las tasas de las Letras Capitalizables (Lecaps) que vencen este miércoles se dispararon en las últimas horas hasta 75% anual, uno de los niveles más altos desde que estos bonos a corto plazo del Gobierno se emitieron por primera vez, hace casi un año. Se trata de un costo financiero muy superior a la inflación del 21% anual que proyecta el mercado.
La suba tiene como telón de fondo la pelea irresuelta con los bancos por el apretón monetario, y se da un día antes antes de que la Secretaría de Finanzas salga a buscar fondos para repagar vencimientos por $ 15 billones. Ese incremento inesperado provocó que la cartera que conduce Pablo Quirno ajuste el menú de bonos que ofrecerá el miércoles a los inversores.
«En la licitación del Tesoro de mañana (por el miércoles), que según el secretario de Finanzas busca renovar vencimientos con privados por casi $15 billones ($ 7,8 billones están en manos del BCRA), se establecieron por primera vez en bastante tiempo topes de emisión«, explican en la consultora Outlier
Las Lecap que vencen el 12 de septiembre y que este martes cerraron con una tasa del 50% anual tendrán un monto máximo de $ 3 billones y las del 30 de septiembre, de $ 4 billones. El objetivo es evitar que todos los inversores se inclinen por esos dos instrumentos, de corto plazo, y elijan plazos más largos para que no se concentren los vencimientos el mes que viene. «Por otro lado, probablemente sirva también para bajar un poco las tasas en esos plazos», agregó la consultora.
El menú inicial incluía cinco Lecaps, un Boncap, un bono CER (atado a la inflación) y un bono ajustable por el tipo de cambio (dollar linked). Luego, Quirno agregó otros tres instrumentos de una nueva categoría que hasta ahora no se habían emitido: letras a tasa variable TAMAR a vencimientos el 10 de noviembre, 16 de enero y 13 de febrero.
«Dada la reciente popularidad de estos instrumentos, tenía sentido que Economía trate de generar rollover (refinanciación) a través de esas letras», opinó Outlier.
Hoy tasa entre bancos a 1 dia se pago 68%TNA; 5.6% mensual.
Ayy esos banquitos que estan pagando estas tasas
Por el contrario, los bancos que estan cobrando estas tasas por liquidez excedente se estan llenando de $ https://t.co/acyGUJw0RS pic.twitter.com/GajQAkoEJq— Fernando Marull (@FernandoMarull) August 11, 2025
Pasado este vencimiento, «debería comenzar a notarse una corrección bajista de las tasas con tipo de cambio estable. Caso contrario, se reforzará la percepción de que la suba de tasas está más relacionada con el tipo de cambio forzado que con una cuestión de reacomodamiento de integración de encajes bancarios», añadió.
El límite de compras de bonos de corto plazo sería además complementado con la reapertura del Banco Central de una ventanilla para brindar liquidez a los bancos a través de pases activos descomprimiendo la licitación.
La suba de tasas también refleja una escasez de liquidez en el sistema financiero tras la decisión del Banco Central de aumentar los encajes, una medida que busca aliviar la presión sobre el tipo de cambio y contener la inflación antes de las elecciones.
«El sistema está bajo presión nuevamente. Las tasas están bajo presión porque los bancos ya no tienen una ventana de liquidez», tras las últimas medidas del BCRA, declaró Juan Manuel Pazos, economista de la consultora local One618, a Bloomberg. «El problema se debe más a una falla en el diseño de la política monetaria que a cualquier riesgo electoral percibido por los inversores».
Dado que los economistas ya prevén una leve aceleración de la inflación mensual de julio, la preocupación del mercado es que si el gobierno de Milei no puede refinanciar todos los bonos, podría inyectar liquidez repentinamente en el sistema bancario, lo que podría provocar nuevas alzas de precios.
Sigue la tensión con los bancos
Desde la fallida salida de las LEFI en julio, el Gobierno implementó una dura política monetaria que se tradujo en un salto de las tasas y una presión extrema sobre la liquidez bancaria. Los bancos que manejaban su liquidez con las LEFI diariamente ahora deberán hacerlo con instrumentos más largos y con montos máximos para los plazos más cortos.
«La pelota queda ahora del lado de los bancos ¿Pueden gestionar la liquidez diaria con estos instrumentos? ¿Para asegurarse entrar en las lecap a 30/45 días ofertarán tasas más bajas? ¿Hay riesgos a que suceda algo similar al fin de las LEFI dejando pesos en la calle que presionan al dólar?«, advirtió en sus redes el analista Christian Buteler.
El 29 de julio, el Tesoro renovó un 75% de los vencimientos y dejó $ 3 billones sin absorber, pese a pagar tasas del 65% a 15 días. En los dos días posteriores el dólar subió un 6% a $ 1.380. Sin títulos a 15 días en la nueva convocatoria de Finanzas, el escenario más optimista sería una renovación similar a la última subasta, pero algunos bancos creen que «va a quedar guita afuera».
«El mercado prefiere ir corto de plazo y el gobierno quiere alargar plazos (le pusieron tope a los papeles cortos). Probablemente veamos volatilidad en la tasa durante estos días. Habrá que ver que hace después de la licitación si el gobierno sale a absorber guita por otros mecanismos», señalaron en una entidad privada.
En la city, creen que el modelo actual está expuesto a eventos como la crisis de las LEFI del 10 de julio, cuando salieron al mercado $10 billones por el abandono de dichas letras. Un escenario que no descartan es que vuelvan a quedar pesos sin absorber y que la tasa de caución caiga, llevando a quienes utilizan ese instrumento bursátil a pasarse a dólares.
«Tenes casi libre movimiento de capitales (es decir que la gente puede ir a dolarizarse cuando quiere). Si las tasas bajan, y crees que el dolar todavía tiene que ajustar, vas a ir a dolarizarte. Excepto cuando el dolar esta en el techo de la banda porque sabes que ahi aparece el BCRA vendiendo y te hace perder plata», señalaron desde el mismo banco.
Otras entidades apuestan a que la liquidez bancaria se gestione sin mayor problema en las distintas ruedas de los mercados o contra el mismo Banco Central, aunque requiere más dedicación que antes. «No vemos que suceda algo similar al fin de las LEFI, aún cuando no se renueve el 100% del vencimiento», sostuvo Matías Ballestrín, jefe de Inversiones de Banco Piano.
«La suba de tasa previa a la licitación esta surtiendo efecto. La aspiradora de pesos no sólo por suba de tasa, sino también por suba de efectivo mínimo por un lado y por otro los niveles de inflación actuales hacen que la tasa real sea muy alta. Sumada la última recomposición de reservas internacionales, todo luce que se podrá renovar sin mayor dificultad», agregó Ballestrín.
Otro banco destacó la novedad de las letras a tasa TAMAR, que este martes fueron incorporadas formalmente a la licitación y que son vistas como «una cobertura de tasa» para el sector financiero.
«La estrategia es clara: estirar plazos para evitar la concentración de vencimientos gigantes a corto plazo. Si lo anterior pasa en, digamos, el 50% o más del total, creo que es un éxito en medio del carry electoral. Si se tensiona la liquidez operativa, el ajuste será vía tasas«, señalaron desde la entidad.