12 C
Buenos Aires
martes, 12 agosto, 2025
InicioEconomíaA la expectativa de las tasas

A la expectativa de las tasas

El dólar oficial volvio a bajar este lunes y alimenta un nuevo ciclo de «bicicleta financiera». La jornada estuvo marcada por la calma cambiaria y la expectativa por la licitación de deuda en pesos que realizará el Tesoro esta semana. En el segmento mayorista, que es la referencia para el comercio exterior y grandes operaciones, la divisa cayó 4 pesos (-0,3 por ciento) y cerró en 1322 pesos, su menor valor desde el inicio del mes.

En el circuito minorista, el billete se vendió a un promedio de 1339,16 pesos, mientras que en el Banco Nación bajó a 1335 pesos. Con estos valores, el dólar tarjeta o turista —que surge de sumar un 30 por ciento al oficial minorista deducible de Ganancias— quedó en 1735,50 pesos.

En tanto, en el mercado de dólar blue se registraron movimientos alcistas, con un avance de 10 pesos hasta 1335 pesos para la venta. La brecha volvió a terreno positivo, en torno al 1 por ciento frente al tipo de cambio oficial.

En tanto, los dólares financieros operaron con leves bajas. El MEP retrocedió 0,6 por ciento a 1324,65 pesos, con una brecha de 0,2 por ciento, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cayó 0,7 por ciento a 1327,50 pesos, con un spread del 0,4.

Los contratos de dólar futuro cerraron la jornada con resultados mixtos. El tramo más corto retrocedió, septiembre se mantuvo sin cambios y los plazos más largos anotaron alzas. El mercado espera que el tipo de cambio mayorista se ubique en 1356 a fines de agosto y en 1506 para diciembre.

Para algunos consultores de la city porteña “el Gobierno está interviniendo levemente para bajar el tipo de cambio luego del salto de julio, cuando avanzó un 14 por ciento”. Según señalaron, el escenario actual muestra un “esquema de oferta y demanda de dólares razonable” y no hay motivos para prever un nuevo salto en el corto plazo. Sin embargo, para después de las elecciones las expectativas de devaluación van en incremento.

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron este lunes en 138 millones de dólares y se ubicaron en 41.976 millones. Esta semana, el Tesoro Nacional enfrentará vencimientos en pesos por el equivalente a 17.000 millones de dólares y buscará refinanciarlos mediante una licitación de deuda que será clave para medir el apetito del mercado.

Desde el mercado advirtieron que “a la dolarización típica preelectoral se sumó la presión del desarme de LEFI, que inyectó al mercado unos 10 billones de pesos y generó ruido en la dinámica financiera”.

Las tasas de caución bajaron levemente al 45 por ciento (desde el 48 por ciento del viernes), mientras que los plazos fijos a 30 días ofrecen rendimientos del 36 por ciento nominal anual. En tanto, desde las agencias de bolsa indicaron que “el equilibrio podría darse con un dólar intermedio y tasas que no frenen la actividad ni compliquen el proceso de desinflación”.

En la misma línea, destacaron que el Gobierno logró moderar las tensiones cambiarias gracias a las subas de tasas y a la intervención en el mercado de futuros. El S&P Merval cortó una racha de dos bajas y subió 0,1 por ciento hasta las 2.303.302,21 unidades, en una rueda de alta volatilidad. Las principales caídas fueron las de Edenor (-1,6 por ciento), Byma (-1,6 por ciento) e YPF (-1,5 por ciento).

En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas operaron mixtos. Cresud ganó 3 por ciento, Transportadora de Gas del Sur 1 por ciento e IRSA 0,5 por ciento, mientras que Mercado Libre retrocedió 2,3 por ciento, YPF 1 y Loma Negra 1.

Más noticias
Noticias Relacionadas