3.6 C
Buenos Aires
viernes, 8 agosto, 2025
InicioPolíticaNuevo revés para Milei en el Congreso: la oposición logró media sanción...

Nuevo revés para Milei en el Congreso: la oposición logró media sanción para el financiamiento universitario

En una jornada parlamentaria de más de doce horas, el oficialismo sufrió su mayor derrota legislativa desde el inicio del año. Una oposición articulada logró avanzar con media sanción al financiamiento universitario, la declaración de emergencia sanitaria para el hospital Garrahan, y el rechazo a decretos clave del Ejecutivo que buscaban reformar organismos estratégicos como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.

Con una sesión iniciada al mediodía y sostenida por 131 diputados presentes de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal, la izquierda y parte de la UCR, la Cámara de Diputados no solo mantuvo el quórum frente a los intentos del oficialismo por levantar la sesión, sino que también votó iniciativas con amplio respaldo que ahora esperan tratamiento en el Senado.

Universidades: fuerte respaldo a un nuevo esquema de financiamiento

El primer proyecto debatido fue el que establece un nuevo esquema de financiamiento para las universidades públicas, elaborado por Democracia para Siempre junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Recibió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, quedando a un solo voto de la mayoría especial.

La iniciativa contempla:

  • Actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento universitarios.

  • Convocatoria obligatoria a paritarias en tres meses.

  • Ampliación del sistema de becas estudiantiles.

  • Inclusión de hospitales universitarios y programas de investigación.

Desde el oficialismo se objetó que la propuesta no especifica el origen de los fondos, y se advirtió sobre el impacto fiscal. Mientras sectores libertarios estiman que el costo supera 1,5 billones de pesos, fuentes de la UCR lo ubican en torno al billón. La falta de un informe actualizado de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) deja un margen de incertidumbre que profundiza el conflicto.

Emergencia en el hospital Garrahan y presión por medidas sanitarias

Otro punto saliente fue la aprobación de la Ley de Emergencia Pediátrica, con 159 votos afirmativos y 67 negativos. El proyecto declara la emergencia sanitaria en pediatría y residencias médicas, habilita la reasignación de partidas presupuestarias y recomposición salarial para el personal de salud, con foco en el hospital Garrahan.

Oposición en ofensiva: decretos bajo fuego y Comisión Libra

Durante la sesión también se avanzó en el emplazamiento a comisiones para tratar la derogación de decretos del Ejecutivo que disolvieron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI, medidas que el Gobierno tomó amparado en las facultades delegadas de la Ley Bases. Se espera que este tema llegue al recinto el próximo miércoles 13 de agosto.

Además, se aprobó por 135 votos a favor y 70 en contra la reactivación de la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, que indaga una presunta estafa con criptomonedas. La iniciativa fue criticada por el oficialismo, que calificó como «bochornosa» la intervención de uno de los testigos.

Reforma de impuestos y ATN: otra pulseada en marcha

También se votó un emplazamiento a las comisiones para emitir dictamen sobre proyectos ya sancionados por el Senado referidos a:

  • La reforma del impuesto a los combustibles, que redistribuye el tributo con un 52,02% para las provincias, un 14,29% para el Tesoro Nacional y un 28,69% para el Sistema de Seguridad Social.

  • La coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias.

Ambas medidas son resistidas por el Gobierno, que sostiene que comprometen el equilibrio fiscal. No obstante, la oposición busca tratar estos proyectos en una sesión prevista para el 20 de agosto, donde también podrían intentar rechazar los vetos presidenciales a leyes como el aumento de jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

Aunque el oficialismo anticipó que vetará las leyes si se convierten en norma, como ocurrió en 2024, la oposición decidió redoblar la presión política. Para muchos legisladores, el problema no es el impacto fiscal, sino la falta de prioridades claras en el modelo libertario.

«No preguntemos de dónde sale la plata cuando solamente estamos ajustando por inflación», señaló Martín Tetaz (UCR). «El equilibrio fiscal no puede romper el equilibrio institucional, ni el federal, ni el social», advirtió Julio Cobos.

Desde Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño denunció: «No hay plata para las universidades, pero sí para un ejército de trolls o para que el Presidente vuele a un acto partidario en Córdoba». Y Christian Castillo (FIT) remató: «Para financiar el carry trade, el Gobierno gasta 4,5% del PBI».

Cada DNU de Milei que volteó Diputados

La votación en el recinto también incluyó apartados sobre las medidas de reforma del Estado impulsadas por el Poder Ejecutivo a través de los DNU. Los decretos fueron rechazados por amplia mayoría y el análisis pasó al Senado. Estos DNU son:

  • Organismos de Economía (DNU 462/25): Fue rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución y transformación de distintos organismos dependientes del Ministerio de Economía. 
  • Organismos de Transporte (DNU 461/25): Cayó por 138 votos a 65. Proponía la disolución, transformación y reorganización de entes de la Secretaría de Transporte. 
  • Organismos de Cultura (DNU 345/25): Fue rechazado por 134 votos a 68. La norma afectaba a distintos organismos de la Secretaría de Cultura. 
  • Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351/25): La Cámara lo rechazó por 133 votos a 69. El decreto disponía la «transformación» del BNDG, una medida que había generado un fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos. 
  • Marina Mercante (DNU 340/25): Fue rechazado por 118 votos a 77. Aprobaba el «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional».  
  • Estrategia opositora y vetos: pulseada institucional en marcha.

Un nuevo eje electoral en la agenda del Congreso

La sesión dejó en evidencia un reposicionamiento opositor con capacidad de sostener el quórum y avanzar en iniciativas con alto consenso, incluso sabiendo que enfrentarán vetos del presidente Milei.

Para Miguel Pichetto, el debate va más allá del contenido de cada ley: «El pueblo no va a evaluar el orden fiscal en los almacenes o en los barrios. Lo hará en octubre, en las urnas».

Con las elecciones generales acercándose, el Congreso se consolida como escenario central de la disputa por el rumbo económico, institucional y social del país.

Más noticias
Noticias Relacionadas