11 C
Buenos Aires
jueves, 7 agosto, 2025
InicioEconomíaMercado prevé rally alcista de bonos si el Gobierno ratifica en las...

Mercado prevé rally alcista de bonos si el Gobierno ratifica en las urnas las encuestas positivas

A falta de exactamente un mes para ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, hoy arranca el «trade electoral», que no es otra cosa que la compra anticipada de activos financieros con la mira en las elecciones.

En estas próximas semanas, las encuestas políticas tendrán un mayor peso en las decisiones de los inversores.

Los financistas, bancos locales e internacionales y fondos de inversión de Wall Street intentarán apostar a ganador y a jugarse por el escenario político que viene.

Primero en la provincia de Buenos Aires, dentro de 30 días -el 7 de septiembre-, como un trampolín hacia las nacionales del 26 de octubre.

«A falta de las primarias, que este año se suspendieron, las elecciones en la provincia funcionarán como una especie de PASO», dice el analista Martín Genero, de Clave Bursátil.

El mercado palpita las elecciones: qué escenario impulsaría un rally alcista en bonos

El oficialismo se perfila como el preferido por los inversores. Javier Milei tiene toda la credibilidad en su intención de mantener el equilibrio de las cuentas públicas, aún bajo riesgo del resultado electoral.

Por ahora, las encuestas le sonríen al Gobierno, en especial a la hora de hablar de las elecciones nacionales de octubre.

«Un triunfo en la provincia, entonces, podría disparar un rally alcista en los precios de los bonos», dice a iProfesional Emiliano Anselmi, de PPI.

La pregunta que se hacen los financistas es cuánto podrían subir los bonos en ese caso. «Posiblemente, haya entre 150 y 200 puntos de riesgo país explicado por el riesgo político, que se disiparía con un buen resultado en septiembre en Buenos Aires», afirma el analista.

«Para despejar el riesgo ‘kuka’ hay que poner bien el voto», pidió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante una exposición en la Amcham, la cámara que agrupa a las empresas de origen estadounidense en la Argentina.

El funcionario no tenía que convencer a su auditorio, por cierto. Pero su argumento da cuenta de la apuesta de la Casa Rosada para lo que viene.

El equipo económico está convencido de que un triunfo electoral, primero en 30 días y luego en las nacionales de octubre, lo dejará bien perfilado para pensar en un relanzamiento en los mercados globales y en el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda.

¿Puede repetirse el escenario de 2017?

En distintos bancos y financieras creen que el escenario actual es parecido al de 2017, cuando gobernaba Mauricio Macri y en la previa a las elecciones de medio término hubo una sensación de que el entonces Juntos por el Cambio podría ganar en las urnas.

En aquel tiempo, los precios de los papeles de la deuda registraron subas y los inversores recibieron su premio: JxC triunfó incluso en la provincia de Buenos Aires. Y consolidó la «buena onda» de los inversores con el Gobierno de entonces.

Lo sucedido después, ya en el año 2018, es cosa juzgada. La administración Macri tuvo un diagnóstico sobre la economía que lo llevó a tomar malas decisiones y los inversores castigaron esa actitud.

Pero esa fue otra historia.

En la actualidad, con acciones que vienen perdiendo en lo que va del año, y un riesgo país que no mejora, algunos bancos trabajan con la posibilidad de un rally alcista para las próximas semanas, en caso de que las encuestas le sigan dando bien al Gobierno.

Por ahora, no hay elementos para juzgar un declive demasiado notorio. Pero habrá que esperar.

Sobre todo al posible traspaso a los precios de la última suba del tipo de cambio. Durante julio, el dólar mayorista avanzó 14%.

Agosto arrancó más tranquilo y, sobre todo, con una mayor oferta de dólares por parte de las cerealeras exportadoras, que están reaccionando a la anunciada rebaja de las retenciones agrícolas.

«En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a u$s80 millones el viernes, u$s106 millones el lunes y u$s101 millones ayer desde u$s44 millones en los cinco días previos», apuntó la consultora PPI en su último reporte a clientes.

Con el dólar más tranquilo, ¿qué pasa con la inflación?

Los inversores están atentos al traspaso a las góndolas de la suba del dólar durante julio.

Las primeras estimaciones de las consultoras indican que el «pass through» no sería tan grande como en otras experiencias pasadas. Y que la inflación podría ser un poco más elevada en este mes de agosto, pero ya no tan preponderante en los meses siguientes.

«Para los meses siguientes se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2,0%», resaltó el último informe del Banco Central en función de las proyecciones acercadas por las consultoras económicas de la City.

La otra cara de la moneda, no obstante, se vincula con un consumo que se mantiene pinchado. Y la gran pregunta es si esa variable no le jugará en contra al Gobierno, de cara a las elecciones que se vienen.

El regreso del carry trade

El informe que sacó en las últimas horas el gigante de Wall Street JP Morgan parece que jugará favor de quienes esperan un «trade electoral» positivo para el oficialismo, a pocas semanas de las elecciones.

El banco estadounidense apuntó en ese reporte que la devaluación que se dio desde la eliminación del cepo a mediados de abril -en torno al 20%- mejoró el tipo de cambio real, lo que lo hizo más competitivo.

Para el Morgan, esa suba del dólar redujo los riesgos de presión sobre el dólar para la campaña electoral.

El banco estimó que el salto del dólar hacia un nivel más competitivo favorece al carry trade, al tiempo que también mejora la competitividad de algunos sectores de la economía argentina.

Más noticias
Noticias Relacionadas