13.2 C
Buenos Aires
sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomíaCorre peligro la exportación de carne argentina a China por el conflicto...

Corre peligro la exportación de carne argentina a China por el conflicto arancelario entre Brasil y EEUU

El presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Fernando Herrera, habló con Canal E y se refirió a la baja de retenciones anunciada por Javier Milei en La Rural, cómo impacta en el sector cárnico y también hizo hincapié en las repercusiones del conflicto arancelario entre Brasil y Estados Unidos.

“Siempre hemos pensado que los derechos de exportación o retenciones no son un buen impuesto, eso lo dice todo el sector agro y ahora también lo dice el Gobierno”, afirmó Fernando Herrera. Y destacó: “Apuntamos a que en algún momento podamos ir hacia la eliminación completa de las retenciones en forma definitiva”.

Baja de retenciones en el sector cárnico

Respecto a la baja puntual para la carne, dijo: “Había trascendido que para el caso de las carnes se iban a eliminar completamente, pero eso fueron trascendidos, creemos que el punto 75 que se redujo, como digo, es algo positivo”. Sin embargo, brindó su perspectiva sobre el impacto: “No es mucho, yo creo que es más que nada simbólico, no es algo trascendente, no es un cambio drástico”.

Herrera explicó que uno de los efectos que podría haber generado una rebaja más fuerte es la presión sobre los precios de la hacienda: “Si la suba hubiera sido mayor y todos los operadores salen a comprar hacienda, eso se hubiera trasladado al precio y tal vez la suba hubiera sido mayor que la rebaja de la alícuota, con lo cual, hubiera sido un resultado neutro al menos para el negocio exportador”.

El panorama de la carne argentina en el mercado internacional

También se refirió a los mercados internacionales. Según datos de APEA, el precio promedio de exportación de carne argentina a Estados Unidos se ubicó en torno a los 10.700 o 11.000 dólares la tonelada. “Ocurre que en estos momentos, la cuota se está utilizando en mayor proporción con cortes de alto valor”, explicó.

Sobre los rumores de ampliación de la cuota a Estados Unidos, el entrevistado comentó: “No hay ninguna información oficial. Nosotros lo que sabemos es que hay una negociación global. Todo lo demás son especulaciones”.

Respecto del conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil, analizó: “Brasil tendría que pagar el 10% que se aplicó a todos los países, más este 40%, más el 26,4% preexistente, con lo cual, tendría una posición arancelaria de un 76,4%”. Sobre la misma línea, manifestó que esto podría derivar en un redireccionamiento de exportaciones brasileñas hacia China: “Si Brasil vuelca una gran cantidad de carne hacia China, obviamente China dejará de comprar algo de carne a Argentina y a Uruguay”.

Más noticias
Noticias Relacionadas