12 C
Buenos Aires
martes, 13 mayo, 2025
InicioEconomíaTregua a la guerra arancelaria entre China y EEUU: cómo impacta en...

Tregua a la guerra arancelaria entre China y EEUU: cómo impacta en el agro argentino

En comunicación con Canal E, la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano, brindó un análisis sobre la actualidad del sector agropecuario, hizo foco en los mercados internacionales, también mencionó cómo podría impactar la tregua entre China y Estados Unidos, luego desarrolló el panorama de la comercialización local y las perspectivas ante el contexto económico y político.

Un poco de “aire fresco” para los mercados de granos ante la tregua entre China y Estados Unidos

El punto de partida fue el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, una información fundamental para el mercado global de granos. “Ese reporte sale todos los meses y muestra un balance de oferta-demanda de Estados Unidos a nivel global para los principales cultivos, maíz, soja y trigo”, explicó Paulina Lescano. Este informe “sienta las bases como para ver si estamos en un mercado de escasez o si puede haber un excedente”, lo que condiciona la evolución de los precios.

Sobre la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, detalló que tras la última reunión bilateral, se acordó una tregua de 90 días que podría influir positivamente en los mercados. “Hasta el viernes pasado, Estados Unidos le ponía a prácticamente todos los productos importados desde China una tarifa de 145% y China a los productos de Estados Unidos un 125%”, explicó. La tregua redujo significativamente esos aranceles: “Estados Unidos baja a 30% y China a 10%, lo que le va a dar un aire fresco a todos los mercados, incluidos los de granos”.

Cómo impacta el acuerdo entre China y Estados Unidos a Argentina

Sin embargo, para Argentina el acuerdo puede representar un arma de doble filo. “Si China se compromete a avanzar con más compra de productos desde Estados Unidos, quizás las compras de corto plazo vayan más a Estados Unidos y eso nos quita posibilidad de colocar nuestra producción”, advirtió Lescano.

En el plano local, se destacó el impacto de las recientes declaraciones juradas de ventas al exterior, que alcanzaron los USD 1.100 millones. “Eso permite agilizar la comercialización con el mercado internacional y que los exportadores conviertan esos dólares en pesos y le compren a los productores”, explicó. Pero aclaró que esta dinámica no explica la baja reciente del tipo de cambio: “El mercado atribuye principalmente a una fuerte intervención del Banco Central en los dólares futuros”.

Márgenes inciertos para la campaña de trigo

En cuanto a la campaña de trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima un aumento de área del 6%. “La principal razón es climática, porque tienen buen nivel de reservas de humedad en los suelos”, dijo la ingeniera agrónoma. Aun así, reconoció que los márgenes son negativos o apenas positivos: “Hoy el número cambió por completo a hace un mes. Hoy no cerrarían los márgenes”.

El aumento de insumos y la baja de precios afectaron la relación insumo-producto: “Hubo muy buena relación, por ejemplo, trigo, urea, lifosato, pero también empezamos a ver cierta suba en fertilizantes y esta baja de precios altera o empeora esa relación”.

Más noticias
Noticias Relacionadas