18.3 C
Buenos Aires
miércoles, 23 abril, 2025
InicioEconomíaCómo impacta en los mercados globales la divergencia entre la Reserva Federal...

Cómo impacta en los mercados globales la divergencia entre la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo

Ya finalizando este abril de 2025, la política monetaria global se encuentra con dos posturas claramente enfrentadas. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) han adoptado estrategias divergentes que están reconfigurando los flujos de capital, las tasas de cambio y el comportamiento de los mercados bursátiles a nivel mundial.​

La Fed ha mantenido su tasa de referencia en el rango de 4,25% a 4,50% desde marzo de 2025, adoptando una postura de espera ante la incertidumbre económica generada por las políticas arancelarias de la administración Trump. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que los aranceles podrían aumentar la inflación y desacelerar el crecimiento económico, justificando así la cautela en la modificación de las tasas de interés. Esto le ha valido un enfrentamiento político e institucional con el presidente Donald Trump.

En contraste, el BCE ha reducido su tasa de referencia al 2,25%, marcando su tercera reducción en lo que va del año. Esta decisión responde a un crecimiento económico débil y a la necesidad de contrarrestar los efectos negativos de los nuevos aranceles estadounidenses sobre los productos europeos. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha enfatizado la necesidad de «agilidad» en la política monetaria para enfrentar el nuevo contexto internacional.

Estas políticas monetarias divergentes han tenido un impacto significativo en los mercados. El índice S&P 500 de Estados Unidos registró una caída de mas del 12% YTD, afectado por la volatilidad y la incertidumbre económica. Por otro lado, el índice EURO STOXX 50 de Europa se mantiene en terreno positivo en el mismo período, beneficiado por las medidas de estímulo del BCE y una recuperación económica moderada. ​

En cuanto a los flujos de capital, los mercados emergentes han experimentado una disminución significativa. Se proyecta que los flujos de capital hacia estos mercados caerán un 25% en 2025, pasando de US$944.000 millones en 2024 a US$716.000 millones, principalmente en China, debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos y a la fortaleza del dólar.

El mercado de divisas también ha reflejado estas tensiones. El euro viene ganando espacio frente al dólar, alcanzando una cotización de 1,15 dólares por euro. Mientras tanto, el yuan chino se ha depreciado, alcanzando un mínimo histórico de 7,42 por dólar en el mercado offshore, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. ​

El oro ha emergido como un refugio seguro en este contexto de incertidumbre. El precio del oro alcanzó un nuevo récord, superando los US$3.400 por onza, impulsado por las preocupaciones sobre la inflación y la volatilidad del mercado. Incluso, varios analistas han elevado su pronóstico para el oro a mas de US$3.500 por onza en los próximos tres meses. ​

En este entorno volátil, los inversores deben considerar una estrategia diversificada. Las acciones europeas ofrecen oportunidades atractivas debido a las políticas de estímulo del BCE. El oro continúa siendo una cobertura efectiva contra la inflación y la incertidumbre económica. En los mercados emergentes, es esencial una selección cuidadosa de activos, priorizando aquellos con fundamentos sólidos y menor exposición a las tensiones comerciales globales.​

La divergencia en las políticas monetarias, entre la cautela de la Fed y el dinamismo del BCE, está remodelando el panorama financiero global. Es una buena oportunidad para optimizar sus carteras en este complejo 2025.

Más noticias
Noticias Relacionadas