El Senado podría volver a sesionar el próximo jueves, luego de haber abierto el recinto por última vez a principios de abril, cuando la Cámara alta rechazó los pliegos de los jueces Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a integrar la Corte Suprema.
Según confirmaron fuentes parlamentarias a la agencia Noticias Argentinas, en el temario de una eventual sesión entrarían los pliegos de dos diplomáticos: Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia. Ambos obtuvieron el miércoles pasado las nueve firmas necesarias en comisión para avanzar con sus designaciones.
Oxenford fue designado por decreto como embajador en los Estados Unidos. Su nombramiento se produjo luego de que Gerardo Werthein, hasta entonces embajador en Washington, dejara el cargo a fines de 2024 para asumir como ministro de Relaciones Exteriores en reemplazo de Diana Mondino. Por su parte, Bunge Saravia fue propuesto para ocupar la embajada argentina en España, en un contexto de tensión diplomática entre el gobierno de Javier Milei y el del presidente español Pedro Sánchez.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Senado: se posterga la sesión de Ficha Limpia por falta de apoyos
Antes del eventual tratamiento de estos pliegos, el martes a las 16 está previsto un encuentro entre el oficialismo y los jefes de los bloques dialoguistas. Allí se evaluará la posibilidad de convocar, al menos, a una sesión breve centrada en esos temas.
Otro punto que podría sumarse al orden del día, si el oficialismo logra el apoyo de sus aliados, es la designación de Emilio Viramonte Olmos al frente de la Secretaría Administrativa del Senado. El lugar quedó vacante tras la renuncia formal de María Laura Izzo. Viramonte Olmos estuvo a punto de asumir en febrero, durante la sesión preparatoria, pero la falta de quórum provocada por los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia frustró su designación.
Ficha Limpia y el aumento de las dietas de los senadores, los dos grandes pendientes del Senado
En paralelo, persisten dos temas que generan incertidumbre en la Cámara alta: el proyecto de Ficha Limpia y el futuro de las dietas parlamentarias. El primero cuenta con dictamen desde mediados de febrero, pero su tratamiento quedó relegado en medio de la disputa entre el oficialismo y el interbloque peronista por los pliegos judiciales.
La Libertad Avanza utilizó Ficha Limpia como una herramienta de presión contra el peronismo, en una operación política que tenía como destinataria final a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, no hubo avances concretos para aprobar el proyecto. De hecho, la sesión prevista para el 9 de abril, que incluía ese expediente y un proyecto de emergencia para Bahía Blanca y Coronel Rosales, fue suspendida.
¿Bajará la pobreza también en el Senado?: Si no hay ‘contramarchas’, cobrarán 9 millones en mayo
El día anterior, el oficialismo impulsó una nota para postergar el tratamiento de Ficha Limpia sin fecha definida. La iniciativa fue firmada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, y no por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien se desentendió del asunto. La maniobra incluyó intentos de sumar a las bancadas aliadas que suelen acompañar al Poder Ejecutivo.
En cuanto a las dietas, Villarruel busca que el sueldo de los senadores quede congelado durante todo 2025 y que se ratifique el desenganche salarial aprobado tras el incremento votado en abril de 2024. En aquella oportunidad, los senadores avalaron a mano alzada y sin debate una suba que llevó el salario a 4,5 millones de pesos.
La vicepresidenta ya había intervenido en enero para frenar un aumento automático, al prorrogar el decreto 27/24, que había congelado las dietas desde agosto hasta el 31 de diciembre de 2024. Esa decisión impidió que los sueldos escalaran en ese momento a 9 millones de pesos mensuales.
Sin embargo, desde el regreso a la actividad parlamentaria, el tema no volvió a ser tratado. Ya se realizaron dos sesiones y en ninguna se debatió sobre los salarios ni se incluyó el punto en el temario. El período de liquidación ya comenzó y el Senado tiene plazo hasta los primeros días de la semana próxima para tomar una definición. De no mediar un acuerdo político que detenga el proceso, a partir de mayo los senadores pasarán a cobrar más de 9 millones de pesos mensuales.
JD / Gi