Con la ayuda clave del radicalismo, el oficialismo del Senado consiguió este miércoles, en tiempo récord, dictaminar el proyecto de suspensión de las PASO en la comisión de Asuntos Constitucionales. Ahora tiene una semana para conseguir los votos en el recinto: como se trata de un tema electoral necesitan 37 afirmativos; un número imposible de conseguir sin la ayuda de parte del peronismo.
El despacho consiguió 11 firmas, dos más de las necesarias. Como contó Clarín, debido a la composición de la comisión, el oficialismo dependía de la UCR, bancada que está dividida por este tema. Sin embargo, aquellos que están en contra de la eliminación de las PASO habían dado su compromiso de no obstruir.
Por eso, el radical bonaerense Maximiliano Abad y el fueguino Pablo Blanco terminaron firmando el texto oficial, aunque en disidencia. En el argumento, están a favor de que se mejore el sistema, pero no que se deje sin efecto. También firmó en disidencia la legisladora del PRO Guadalupe Tagliaferri, referenciada en Horacio Rodríguez Larreta, quien enfrentó el mismo dilema.
El primer paso consiguió luz verde. sin embargo ahora el oficialismo necesita conseguir los votos para la sesión, que prevén convocar para el jueves 20.
Los radicales que este martes ayudaron firmando en disidencia advirtieron que no cuenten con ellos para el recinto. «Estamos a favor de las PASO. No obstruimos, pero a favor no vamos a votar«, aclaró uno de ellos.
En esa línea hay varios más en el bloque. Entre ellos, se encuentra el presidente del partido, Martín Lousteau, y la santafesina Carolina Losada -quien llego a su banca exclusivamente gracias a que las primarias le permitieron derrotar al aparato radical de esa provincia. «Y hay más», adelantan.
El peronismo -que en Diputados fue la llave que le permitió a La Libertad Avanza conseguir el despacho de comisión sobre la hora- en el Senado no aportó firmas.
«No fue necesario», señalan en el oficialismo, aunque esperan que en la sesión varios legisladores de Unión por la Patria voten a favor. No solo lo esperan sino que lo necesitan. Porque si los radicales no aportan votos, sin las fugas del peronismo será imposible alcanzar los 37 afirmativos.
Reunión peronista
Antes de la comisión hubo una reunión de parte del bloque que conduce José Mayans en la que las diferencias quedaron a la vista. Los santiagueños de Gerardo Zamora, los catamarqueños de Raúl Jalil, el tucumano Juan Manzur y su coterránea Sandra Mendoza, y la jujeña Carolina Moises, entre otros, ya avisaron que votarán a favor de la suspensión.
«Estoy de acuerdo en la suspensión y más adelante creo que hay que trabajar más a fondo. Es innecesario que sean obligatorias y también son un gasto innecesario», declaró Mendoza a un medio local.
En el debate en comisión, en cambio, el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, se manifestó en contra y consideró que todo el temario de extraordinarias que envió Javier Milei se trata de una «maniobra de distracción». «Esto le importa tres carajos a la gente, no le interesan las internas de los partidos políticos. Los problemas son otros», sentenció.
En la previa a la discusión en comisión, la presidenta del Senado, Victoria Villarruel respaldó la suspensión. «Le simplificará la vida a todos los argentinos y les ahorrará 150 millones de dólares», planteó.
La suspensión de las PASO le simplificará la vida a todos los argentinos y les ahorrará 150 millones de dólares.
La política debe dirimir sus internas con su propio dinero y no con el bolsillo del pueblo argentino que no llega a fin de mes.
Hoy en el Senado se discutirá dicha…— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) February 12, 2025
Los votos a favor
A favor firmaron el libertario Juan Carlos Pagotto, la cordobesa federal Alejandra Vigo -quien quedó como presidenta de la comisión en reemplazo del expulsado Edgardo Kueider-, su compañero de bancada, el salteño Juan Carlos Romero, la rionegrina Mónica Esther Silva, aliada del mandatario Alberto Weretilneck, el legislador PRO Luis Juez, y las radicales Mariana Juri (Mendoza), Mercedes Valenzuela (Corrientes) y Stella Maris Olalla (Entre Ríos).
La iniciativa viene con media sanción de Diputados y en caso de aprobarse en la Cámara alta se convertiría en ley. El Gobierno originalmente buscaba la eliminación de las Primarias pero no consiguió respaldo suficiente para eso y debió conformarse con la suspensión sólo por 2025.
Es decir que en las elecciones ejecutivas de 2027, las primarías volverían a estar vigentes. Sin embargo, la especulación es que si Javier Milei efectivamente logra que este año no haya PASO, en 2027 irán por la eliminación.