24.8 C
Buenos Aires
jueves, 6 febrero, 2025
InicioEconomíaLa expectativa de un salto cambiario: de Wall Street al Gobierno y...

La expectativa de un salto cambiario: de Wall Street al Gobierno y pasando por Cavallo, todos hablan de ello

El Presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ex ministro Domingo Cavallo, todos ellos en estas últimas horas, se han referido al mismo tema: el dólar de acá a fin de año.

El domingo el Presidente le puso fecha a la salida del cepo. Afirmó que “dejará de existir” el 1 de enero de 2026. Si bien las restricciones cambiarias terminarían antes en caso que el FMI preste un nuevo desembolso, no pocos especulan con que igual podrían seguir hasta fin de año.

Días antes Bank of America había informado a sus clientes que “prevemos una aceleración de la depreciación después de las elecciones y la unificación de los tipos de cambio en 1.400 pesos por dólar para diciembre por la eliminación de los controles».

En ese contexto, el ex ministro escribió este miércoles en su blog acerca de qué medidas el Gobierno podría tomar para alejar justamente las expectativas de devaluación para después de las elecciones ya que eso podría perjudicar al Gobierno en la contienda electoral a través de un clima de inestabilidad cambiaria.

La instalación de que el dólar dará un salto después de una fecha genera además ineficiencias: muchos privados especularían con el precio del dólar, postergarían contratos y planes de inversión.

La hoja de ruta de Cavallo está basada en medidas fiscales (bajar retenciones, entre algunas) y monetarias-cambiarias (eliminar el dólar blend por ejemplo) para aumentar la oferta de dólares, incluso desdoblando el tipo de cambio para que los inversores ingresen dólares a un tipo de cambio libre y legal que no requiera la compra y venta de títulos públicos (una recomendación del ex ministro previa a la asunción del gobierno de Milei).

Cavallo hace estas recomendaciones en base a tres supuestos: la inflación seguirá bajando, los dólares que prestará el FMI no alcanzarán para remover el cepo y el ancla de la economía no es el tipo de cambio (como en cambio sí dice Ricardo Arriazu) sino el ajuste fiscal.

La mirada del ex ministro sobre estos puntos es:

Inflación: para el ex ministro la caída de la tasa no se explica ni por la baja del crawl del tipo de cambió de 2% a 1% ni por el ajuste monetario sino más bien porque la apreciación del peso llevó a que más argentinos compran en el exterior y eso ejerce competencia sobre los precios domésticos.

Reservas: Cavallo es categórico sobre la plata que entregará el FMI: “No significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario”. Por eso mismo el Gobierno apoyarse más en medidas que dinamicen la economía como bajar retenciones, desdoblar el tipo de cambio para operaciones financieras y reintegro de exportaciones de bienes industriales.

Ancla: lo que sujeta el timón para Cavallo no es el dólar sino el equilibrio fiscal. “Aun cuando una brecha cambiaria que se resiste a bajar obligara al gobierno a aumentar el ritmo del crawl para desalentar la idea de que habrá un gran salto cambiario posterior a las elecciones”.

Más tarde Caputo afirmó que el entendimiento con el FMI, que según el Gobierno sería en los próximos meses, no supondrá un salto en el dólar.

Más noticias
Noticias Relacionadas