Este es el informe de la actividad sísmica en el territorio nacional, según el informe en directo operado por el Servicio Geológico Colombiano
Qué hacer en caso de un sismo: guía práctica para mantenerse seguro
Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia.
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.
¿Cómo actuar en caso de sismo si estoy en mi lugar de trabajo?
- Mantener la calma y actuar con rapidez, pero sin correr.
- Identificar las rutas de evacuación previamente señalizadas.
- Usar escaleras en lugar de ascensores.
- Si es seguro, ayude a otros, especialmente a personas con movilidad reducida.
- Evite detenerse en el camino para recoger objetos personales.
- Aléjese de ventanas y objetos que puedan desprenderse.
- Siga las instrucciones del personal de seguridad o los encargados de emergencias.
- Al llegar al punto de reunión, permanezca allí hasta recibir instrucciones adicionales.
Razones por las que tiembla con frecuencia en Colombia
Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
- Placas tectónicas: Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y colisión de estas placas generan sismos.
- Cinturón de Fuego del Pacífico: el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren cerca del 90% de los terremotos del mundo debido a las numerosas fallas tectónicas.
- Fallas geológicas: Colombia tiene varias fallas geológicas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que liberan energía sísmica acumulada.
- Subducción de la Placa de Nazca: la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana genera tensiones que, al liberarse, resultan en terremotos.
A las 6: 46 p. m. en Zapatoca, Santander se registró un sismo de 2.8 grados de magnitud en la escala de Richter. Según el Servicio Geológico Colombiano, la profundidad del movimiento telúrico fue de 147 kilómetros.
El reporte en vivo del Servicio Geológico Colombiano indicó que en Tame, Arauca, se registró un movimiento telúrico de 2 grados de magnitud. La profundidad de este sismo fue superficial. El epicentro del terremoto fue cerca de la frontera entre Arauca y Casanare.
A las 5: 28 p. m. se registró un temblor de 3.6 grados en la escala de Richter en Los Santos, Santander. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 144 kilómetros y el epicentro fue en las siguientes coordenadas: 6.81° (Latitud) y -73.13° (Longitud).
¿Cuál fue el sismo más fuerte en Colombia?
Según el Servicio Geológico Colombiana, la historia de sismicidad en el país indica que el 17 y 18 de octubre de 1992, dos fuertes sismos sacudieron la región del Atrato Medio, ocasionando graves daños materiales y humanos. El primero de estos terremotos se registró a las 4:32 a. m. con una magnitud de 6.6 y el segundo, de magnitud 7.1 el domingo a las 11:12 a. m., incrementando la devastación en las áreas afectadas.
Los municipios más afectados fueron Murindó y la comunidad indígena de La Isla, donde prácticamente todas las construcciones quedaron destruidas. Los daños también se extendieron a Bejuquillo, Buchadó, Cañasgordas, Dabeiba, Mutatá, Pavarandocito, San José de Urama y Vigía del Fuerte, en Antioquia; y en Bojayá y Belén de Bajirá, en el Chocó, donde muchas viviendas colapsaron debido a la magnitud de los movimientos telúricos.
En el océano Pacífico se reportó un temblor de 2.7 grados de magnitud. La profundidad de este movimiento telúrico fue superficial, por lo que en tierra pudo sentirse. Municipios cercanos al epicentro del temblor son: Nuquí, a 52 km; Bajo Baudó, a 64 km; y Medio Baudó a 81 km.
Temblor en el Pacífico colombiano
El Servicio Geológico Colombiano registró un nuevo temblor en el país. En esta ocasión, el movimiento telúrico se registró en Toro, Valle del Cauca, a las 3: 48 p. m. La magnitud del evento fue de 2.4 en la escala de Richter y tuvo una profundidad de 101 kilómetros.
Sismo en Piedecuesta, Santander:
Según confirmó el Servicio Geológico Colombiano, a las 3: 37 p. m. se registró un temblor de 2.2 grados de magnitud en la escala de Richter en las coordenadas 6.90° latitud y -73.07° Longitud. La profundidad de este movimiento telúrico fue de 180 kilómetros.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.