5.1 C
Buenos Aires
sábado, 6 septiembre, 2025
InicioPolíticaElecciones 2025 en Provincia: cómo es el sistema electoral por el que...

Elecciones 2025 en Provincia: cómo es el sistema electoral por el que con más de 12 puntos de diferencia dos fuerzas se pueden llevar las mismas bancas

En la elección de este 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la renovación de la mitad de la Legislatura bonaerense y de los 135 concejos deliberantes no es a través del sistema d’hont, usado para acceder al Congreso Nacional, sino de un sistema distinto que tiene la particularidad de que con un decimal se puede sumar un legislador más y a veces 12 puntos de diferencia no implica más bancas.

Dividida en ocho secciones, en Buenos Aires hay distritos donde el piso para lograr una banca de legislador es del 33%. Otros, como la populosa Tercera Sección -donde está La Matanza-, tendrán un piso mucho más bajo: 5,5%.

Ambos porcentajes forman parte del «Cociente Hare», el sistema bonaerense para el reparto de bancas, que es criticado en especial por los partidos más chicos y también debido a cómo reparte las bancas «sobrantes», conocidas en el léxico bonaerense como el residual.

El sistema es complejo, en especial para los que incursionan por primera vez, aunque no es el caso de los libertarios.

De manera formal, y bastante poco didáctica, el artículo 109 de la ley 5.109 explica el sistema bonaerense. El Cociente Hare se obtiene de la división de los votos positivos (los expresados por alguna fuerza política sin blancos ni nulos), por el número de bancas a elegir.

Para calcular el piso que deben romper los partidos políticos hay que dividir ese cociente por el total de votos (incluidos nulos y blancos). Al resultado se lo multiplica por 100 y ahí está el porcentaje que tienen que perforar, que cambia según la Sección Electoral.

Cuáles son los pisos por Sección Electoral para ganar una banca

La Primera Sección contiene a los 24 municipios del norte y oeste del conurbano, y ahora pasó a ser la que tiene más electores: 5.131.861. Elige 8 senadores provinciales. Hace cuatro años, al hacer el cálculo para acceder a una banca, ese piso fue del 12,50%.

En la Tercera Sección eligen a 18 diputados provinciales. Generalmente, después de hacer la cuenta el piso que deben perforar es del 5,55%. En la Segunda Sección y en la Sexta, eligen 11 diputados provinciales, y el límite de votos a superar es de 9,09% para acceder a una banca de diputados provinciales.

A su vez, en la Cuarta Sección, el noroeste bonaerense, votan a 7 senadores provinciales, se necesita un piso mínimo de un 14,29%. En la Quinta donde el municipio más importante es General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata, tiene 1.336.787 electores, elige a cinco senadores provinciales y el límite para entrar a la Legislatura es del 20%.

La que tiene el piso más alto es la Séptima Sección, donde solo eligen a tres senadores y las fuerzas necesitan alcanzar al menos el 33,33%. Y en la Sección Capital u Octava, correspondiente a La Plata, el piso a romper es del 16,67% para elegir a sus seis diputados provinciales.

Por qué son claves los decimales en el sistema electoral bonaerense

Una vez que se rompen estos pisos, después entra a tallar la división para saber el porcentaje de cada fuerza, donde hasta los decimales son clave.

Queda más claro con un ejemplo. En la elección de 2021, en la Tercera Sección elegían 18 diputados, hubo 3.244.628 votos positivos. La cuenta arrojó un Cociente Hare de 180.257,111111.

El piso para entrar quedó en 5,5%. Lo superaron cuatro fuerzas: el Frente de Todos con 45,67%, Juntos con 32,32%, el FIT con 7,7%, y Avanza Libertad -la alianza con la que compitió José Luis Espert- con 6,98%.

Uno por uno, todos los candidatos en la Provincia

Mirá el especial interactivo con todos los postulantes en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires.

Una vez superado el porcentaje mínimo, para repartir las bancas importan los votos. El peronismo cosechó 1.481.960, y al dividirlo por el cociente, le da 8,22. Este número es la clave para distribuir las bancas. En este caso específico, en la primera cuenta el peronismo se quedó con 8 bancas, pero el decimal también cuenta en la distribución posterior.

A Juntos, que sacó 1.048.570, el cálculo le dio 5,8 y se aseguró al menos 5 diputados. A la Izquierda, con 249.860 votos, le dio 1,38, al menos 1 banca; y Avanza Libertad, con 226.337 votos, el 1,25; también al menos una.

Después de esa primera distribución, de las 18 bancas en juego quedaron repartidas 15. Las tres restantes se otorgaron según el primer decimal. Esa cálculo de bancas empieza por el decimal más alto.

En este caso correspondió a Juntos y se quedó con una de las tres remanentes. Le siguió otra para la Izquierda y una más para Avanza Libertad. Entonces, el reparto final fue 8 para el Frente de Todos, 6 para Juntos, 2 para la Izquierda y 2 para Avanza Libertad.

Así fue el escrutinio definitivo en la Tercera Sección Electoral en las elecciones bonaerenses de 2021.

Otro escenario ligeramente diferente incluye el «residual». Si tras el reparto por decimales, como en el ejemplo anterior, aún quedan más lugares por adjudicar van todos para el ganador. Esa es la parte que critican las fuerzas más chicas, en especial cuando la cuenta se replica para calcular bancas en los Concejos deliberantes.

Otro ejemplo puede ser la Sección Capital, que solo corresponde a La Plata y elige seis diputados provinciales. Hace cuatro años, Juntos aventajó al Frente de Todos por 12 puntos, fueron las únicas fuerzas que superaron el piso del 16,67%, pero por el cociente se repartieron tres bancas para cada fuerza. Con el d’hont hubiesen sido cuatro para Juntos y dos para el peronismo.

La queja de las fuerzas más chicas en los municipios y cómo es la cuenta

Ante cada elección bonaerense las fuerzas políticas que en general tienen menos votos suelen quejarse del «Cociente Hare». «Es más fácil legar a una banca de Diputados que a un Concejo Deliberante», es una de las frases más comunes.

Muchas veces integrantes del Frente de Izquierda elevan ese reclamo porque hay distritos donde llegan al 9% y no entran al recinto.

El Concejo Deliberante de La Matanza necesita casi 60 mil votos para meter un concejal.

Aunque no siempre es el mismo número, a grandes rasgos en los campamentos de campaña saben que en los municipios con 24 concejales el piso para entrar es generalmente de alrededor del 8,33%; y en los de 20 concejales, del 10%.

Hace cuatro años en La Matanza, el municipio más habitado del país, tuvo 1.148.935 electores habilitados y fueron a votar 777.284 vecinos, el 67,63% del padrón. Hicieron falta 58.224 votos para meter un concejal.

¿Dónde está la polémica? Cuando pocas fuerzas superan el piso, se reparten los concejales por el cociente, después por los decimales y si queda una banca, dos más o hasta tres, van todas para el primero.

Los pisos más bajos de 8,33% y 10% corresponden a los grandes municipios del conurbano o los más poblados por fuera del Gran Buenos Aires. Pero el número del piso puede trepar al 31,65% en municipios muy pequeños como Tordillo, donde eligen solo tres concejales.

Hace cuatro años, en ese municipio -el más chico de la Provincia-, de los 2161 electores, fueron a votar 1887. El Frente de Todos logró el 51,90% y Juntos, el 48,10%.

¿Pero cómo fue el reparto de las tres bancas? El piso fue de 31,65%, lo que arrojó un cociente de 597,333. Al dividir los 930 votos del Frente de Todos, el número dio 1,55. Hasta ahí, el peronismo tenía una banca.

Juntos, logró 862 votos, y la división por el cociente le dio 1,44. Obtuvo otra banca. La tercera en juego se definió por el residual. El primer decimal es mayor en el Frente de Todos y así el peronismo se quedó con dos y Juntos con una.

Uno por uno, todos los candidatos en la Provincia

Mirá el especial interactivo con todos los postulantes en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires.

Más noticias
Noticias Relacionadas