14.5 C
Buenos Aires
martes, 26 agosto, 2025
InicioEconomíaEn una semana clave, más presión cambiaria

En una semana clave, más presión cambiaria

El dólar oficial finalizó el día en 1.370 pesos en el Banco Nación, lo que representa un avance del 2,6 por ciento y lo deja a un paso de su máximo histórico. En el segmento mayorista, donde operan los grandes jugadores del mercado financiero y el comercio exterior, la divisa trepó 41 pesos y cerró en 1.362 pesos alcanzando el mayor avance de los últimos dos meses. El dólar blue, por su parte, alcanzó los 1.365 pesos con una suba del 1,4 por ciento.

Esta situación se da en un momento político complejo para el gobierno. Por un lado, el endurecimiento de la política monetaria en las últimas dos semanas, con tasas que rozan el 70 por ciento anual, que lejos de descomprimir agregaron presión sobre el sistema financiero. Por otro, el escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que agitó el frente político y minó la confianza en la administración nacional. Esta combinación se produce a tan solo dos semanas de las elecciones claves en la provincia de Buenos Aires. Incluso este lunes circularon rumores sobre la posible salida del ministro de Economía Toto Caputo y su reemplazo por el actual secretario de finanzas Pablo Quirno.

En paralelo, el Ministerio de Economía concretó un canje de deuda en Lecaps por cerca de de 4,5 billones de pesos con el Banco Central, a pocos días de una licitación considerada clave para el financiamiento del Tesoro. La operación buscó despejar vencimientos inmediatos y ganar algo de margen en medio de un panorama de creciente desconfianza. Sin embargo, la magnitud de los compromisos y la necesidad de mantener tasas en niveles tan elevados ponen en duda la sostenibilidad del esquema en el corto plazo, con riesgo de retroalimentar las presiones cambiarias.

El deterioro también se reflejó con crudeza en la plaza financiera. El S&P Merval retrocedió 3,5 por ciento, arrastrado por caídas pronunciadas en acciones de referencia: Sociedad Comercial del Plata se hundió 7,8 por ciento, Metrogas perdió 6,9 y Grupo Supervielle cedió 6,4. En el segmento de bonos, el Bonar 2038 retrocedió 4 por ciento y el Global 2041 cayó 3,9, mientras que en la plaza extranjera la deuda argentina se desplomó hasta 2,4. El riesgo país, que el viernes había cerrado en 767 puntos, escaló con estas bajas y los analistas estiman que habría superado la barrera de los 800 puntos, su peor nivel en los últimos cuatro meses.

El contexto internacional aportó un escenario adverso adicional. Las bolsas europeas cerraron la última rueda con bajas generalizadas y en Estados Unidos Wall Street hizo una pausa tras haber alcanzado un nuevo récord en la jornada previa. La cautela de los inversores estuvo marcada por la expectativa de nuevas definiciones de la Reserva Federal en torno a la política monetaria. La incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés en la principal economía del mundo refuerza la volatilidad que ya afecta a países emergentes, entre ellos la Argentina.

En este marco, la atención de los operadores locales se concentra en las medidas que podría anunciar el Gobierno en los próximos días. Entre las alternativas que circulan figura la posibilidad de una suba de encajes bancarios y de las tasas de referencia, con el objetivo de frenar la dolarización de carteras y contener la escalada de los tipos de cambio. El ministro de Economía, Luis Caputo, dejó trascender que el Banco Central podría avanzar en esa dirección como respuesta a la presión política y financiera.

Pero los efectos colaterales de un endurecimiento mayor son inevitables. Una suba de encajes implicaría menor disponibilidad de recursos para préstamos, encareciendo el financiamiento de empresas y familias. Una nueva alza en las tasas, a su vez, encarecería aún más el crédito en pesos, en un contexto en el que la actividad económica ya muestra señales claras de estancamiento. La combinación de presión cambiaria, desconfianza inversora y política monetaria restrictiva plantea un cuadro difícil de resolver.

El saldo de la semana deja a la economía tensionada por múltiples frentes. El dólar oficial alcanzó su mayor salto desde junio y el mayorista registró la suba semanal más fuerte de los últimos dos meses. Los bonos y las acciones argentinas profundizaron su mala racha y el riesgo país superó los 800 puntos. Todo esto, en un escenario internacional volátil, pero marcado sobre todo por la pérdida de confianza en la política económica local. Con denuncias de corrupción que golpean al Gobierno y elecciones inminentes en la provincia de Buenos Aires, las medidas que adopte Economía en el futuro inmediato serán determinantes para definir si el panorama logra estabilizarse o si, por el contrario, las tensiones seguirán escalando.

Más noticias
Noticias Relacionadas