15.4 C
Buenos Aires
viernes, 22 agosto, 2025
InicioEconomíaCuál es el impacto fiscal de la ley de emergencia en discapacidad:...

Cuál es el impacto fiscal de la ley de emergencia en discapacidad: el Gobierno adelantó que no podrá cumplirla

El Gobierno sufrió una nueva derrota en el Diputados, donde la oposición juntó la mayoría necesaria y rechazó el veto a la ley de emergencia en discapacidad en una sesión muy tensa, con una pelea voto a voto donde el Gobierno maniobró hasta último minuto para al menos demorar la ofensiva, que continúa ahora con la discusión sobre el aumento para los jubilados, que también fue vetado.

Desde el oficialismo aclararon que el Ejecutivo «no podrá cumplir» con los costos de la ley de emergencia, así como el aumento en las jubilaciones, ambas leyes vetadas por Milei. «No tenemos recursos para enfrentar esto, claramente no nos pueden hacer cumplir», dijo el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Cuál es el costo fiscal de la ley de emergencia en Discapacidad

Al respecto, la Oficina de Presupuesto del Congreso elaboró un informe sobre el costo fiscal que tendrán las leyes bajo discusión.

En el caso de la emergencia por discapacidad hasta 2026, el costo total oscila entre 0,28% del PBI a 0,51% del PBI.

«Se estima un aumento de entre 493.000 y 946.000 nuevos beneficiarios. Considerando la aprobación reciente de suba de haberes previsionales, este costo se estima en un rango de $2 billones (0,25% del PBI) y $4 billones (0,48% del PBI)», señaló el documento de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Además, dentro de la ley que impulsó la oposición y vetó Milei, establece una compensación de emergencia a prestadores del servicio, que demandaría un gasto único de $278.323 millones, lo que equivale a 0,03% del PBI.

Antes de la sesión, Francos remarcó que los proyectos no cuentan con dictamen de comisión, lo que obliga a reunir dos tercios de los votos para insistir en el recinto. «El veto del Presidente fue respaldado con una argumentación de 30 páginas, ir sin dictamen me parece poco serio», dijo en declaraciones radiales.

Además, sostuvo que el verdadero objetivo opositor es debilitar al Gobierno en plena etapa electoral: «Ven que estamos fuertes en el consenso popular y quieren horadar esa base».

El funcionario reiteró que el Ejecutivo no financiará medidas sin previsión presupuestaria. «Si vamos a ser legalistas, deberían estar en el Presupuesto. No puede el Poder Legislativo decirle al Ejecutivo cómo gastar«, subrayó.

Aseguró que la única alternativa sería emitir dinero, algo descartado por la administración de Javier Milei: «Es una política central no emitir y no tener déficit».

Cómo fue la votación contra el veto de Javier Milei en la emergencia en Discapacidad

Los bloques Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y algunas de las bancadas provinciales -alineadas con gobernadores independientes- alcanzaron la mayoría de dos tercios con 172 votos favorables sobre 247 presentes y aprobaron así la insistencia en la ley sobre discapacidad, que actualiza el nomenclador para determinar el valor de las prestaciones.

Cómo había adelantado este medio, la oposición estaba muy segura de alcanzar la mayoría para rechazar este veto puntual, que ahora el Senado tratará de voltear definitivamente. Incluso tuvieron una ayuda inesperada con el quórum de dos diputados de La Libertad Avanza (LLA), Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro.

El Gobierno no logró evitar el golpe en este caso a pesar de la jugada de último minuto que ensayó al anunciar que «está considerando» otorgar un aumento para las prestaciones en discapacidad.

Frete al anuncio la mayoría de las reacciones mostraron desconfianza y sorna. «Ya es la quinta vez que escucho que están analizando, estudiando, evaluando…», expresó el peronista Daniel Arroyo. «Cínico», acusó Esteban Paulón, de Encuentro Federal. La jugada de Milei fracasó y la oposición avanzó.

«El Presidente se equivocó al vetar esta ley», fue una frase que se escuchó varias veces durante el debate por parte de distintos diputados, entre ellos Natalia Sarapura (UCR) y Carla Carrizo (Democracia para Siempre). Afuera del Congreso, mientras tanto, se manifestaban organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad.

Más noticias
Noticias Relacionadas