En diálogo con Canal E, Christian D’Alessandro, abogado previsional, analizó la situación de las jubilaciones docentes nacionales, el próximo aumento del 6,9% y la pérdida acumulada del poder de compra desde 2018.
Un régimen diferente y un aumento que llega en septiembre
“Los docentes tienen un régimen de jubilación diferente y un régimen de movilidad distinto”, explicó el entrevistado, quien aclaró que no se rigen por la fórmula general de actualización mensual, sino por aumentos trimestrales, basados en los salarios de los docentes en actividad.
“Este aumento que viene ahora corresponde al trimestre septiembre, octubre y noviembre y será del 6,9%”, señaló el especialista, destacando que este será “el más bajo del año”, ya que en marzo fue del 10,61% y en junio alcanzó el 13,6%. La baja, explicó, se debe a que “los aumentos que tuvieron los docentes en actividad fueron más bajos que en trimestres anteriores”.
El total de docentes alcanzados por este régimen ronda los 200.000 jubilados, todos docentes nacionales no universitarios, en su mayoría de la Capital Federal y de provincias con escuelas nacionales no provincializadas.
La amenaza de la “jubilación de privilegio” y la pérdida del poder adquisitivo
Consultado sobre si estos aumentos seguirán a la baja, D’Alessandro fue contundente:“Puede ser que vayan a la baja”, aunque aclaró que eso dependerá del comportamiento del índice salarial docente y de ciertas definiciones políticas.
“Se habla de eliminar las jubilaciones de privilegio desde la reforma previsional de 2017”, recordó, pero hizo una fuerte advertencia: “Ojo con confundir jubilaciones de privilegio con regímenes diferenciales como el de los docentes”.
“Los docentes no son privilegiados: tienen desgaste físico, psicológico y psiquiátrico, y además aportan más que el resto”, afirmó, defendiendo el régimen jubilatorio específico. También subrayó que, a diferencia de otros jubilados, “los docentes no perciben bonos” y que, por tanto, “su pérdida real frente a la inflación es más evidente”.
“Desde 2018 hasta hoy, los docentes han perdido un 23% de poder adquisitivo real frente a la inflación”, detalló, y aclaró que esa cifra incluye parte del gobierno anterior y el actual, por lo que “no se trata de un reclamo político, sino técnico”.
Finalmente, distinguió que “los docentes universitarios tienen un régimen distinto y aún no se informó su aumento”, y que las proyecciones del régimen general para septiembre solo arrojan un 1,9%, lo que empareja apenas el aumento de alimentos, pero deja atrás rubros como comunicación.