7.4 C
Buenos Aires
viernes, 15 agosto, 2025
InicioSociedadDía del Niño: especialista propone juegos tradicionales contra la hiperconectividad infantil

Día del Niño: especialista propone juegos tradicionales contra la hiperconectividad infantil

El próximo domingo, cuando se celebre el Día del Niño -denominación que el gobierno nacional oficializó mediante el decreto 562/2025 en reemplazo del «Día de las Infancias»-, los especialistas en desarrollo infantil proponen una revolución silenciosa: desconectar las pantallas para reconectar con los hijos.

Mariana Savid, especialista en neuroeducación, presentó una propuesta categórica para esta celebración 2025: «Desconectá la pantalla. Conectá la familia a través del juego y con juguetes», el lema que impulsa la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).

Día del Niño 2025: confirmaron la fecha definitiva en Argentina

«Los niños no necesitan más estímulos digitales; necesitan miradas que los contengan, manos que los guíen y tiempo que los valide», aseguró Savid a PERFIL CÓRDOBA. «Cuando bajamos el ritmo y nos adaptamos a su mundo -sin prisas, sin notificaciones que interrumpan- les enseñamos que son nuestra prioridad», añadió la especialista.

El contexto alarmante del uso de pantallas

Los datos sobre exposición digital infantil en Argentina respaldan la urgencia de esta propuesta. Un estudio realizado por Unicef y Unesco con chicos de entre 9 y 17 años de todo el país mostró los rasgos de una generación hiperconectada. El 46% reconoció que el tiempo frente a las pantallas le genera problemas, como menor rendimiento escolar.

Según estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 44% de los padres encuestados afirma que su hijo/a utiliza dispositivos electrónicos entre 2 y 5 horas por día. Y el 23,4% que lo utiliza más de 5 horas por día.

Día del Niño 2025: el ranking de juguetes más pedidos en la tienda online

«En un mundo hiperconectado, donde las pantallas absorben nuestra atención y fragmentan los vínculos, el Día de las Infancias surge como una oportunidad para frenar, respirar y reconectar con lo esencial: el contacto humano», sostiene Savid.

La revolución de lo simple

La especialista propone recuperar actividades que considera «actos revolucionarios» en la era digital: «Un trompo, un rompecabezas, un dominó o un juego de soga pueden ser actos revolucionarios. Estos juegos no solo fomentan la paciencia y la estrategia, sino que obligan a mirarse, a reírse juntos, a esperar, habilidades que las pantallas suplantan con respuestas inmediatas».

Para Savid, involucrarse activamente sin el celular en mano envía un mensaje claro: «Estoy aquí, para vos y con vos, sin distracciones». La propuesta incluye recuperar «juegos de antes» que los adultos disfrutaban en su infancia, desde el diálogo con mímica hasta construir barriletes, utilizando la nostalgia como «puente generacional».

Un pacto familiar contra la hiperconectividad

Como estrategia a largo plazo, la psicopedagoga propone implementar un «pacto familiar de reseteo digital» que incluya espacios libres de pantallas, como la mesa o el cuarto de juegos; horarios sagrados donde «de 18 a 20 hs somos sólo nosotros»; y priorizar juguetes físicos como primera opción, reservando lo digital para momentos excepcionales.

«El verdadero juego, aquel que estimula el desarrollo cognitivo, emocional y social, ocurre cuando estamos plenamente disponibles», dijo Savid.

Y concluyó: «La infancia pasa rápido, pero los recuerdos de canciones inventadas, torres de almohadas y risas cómplices perduran. Este 2025, celebremos regalando lo que ningún juguete puede comprar: tiempo, atención y conexión real».

Más noticias
Noticias Relacionadas