Las acciones nacionales subieron hasta 9% tanto en Wall Street como en la Bolsa doméstica, por un impulso positivo generado tras publicarse un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.
Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.
En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».
Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.
Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.
«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).
Las 3 acciones argentinas, en la mira de JP Morgan
En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».
Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF».
Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.
En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas» ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.
Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina.
«En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.
Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares.
Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.
Reacción del mercado
Esta buena recomendación realizada por JP Morgan en el informe publicado el último lunes, impactó este martes en los mercados, donde Wall Street en general se comportó neutro.
El índice Merval de Buenos Aires de las empresas líderes subía más de 4%, donde se destacaban las acciones de Supervielle y Comercial del Plata, con incrementos cercanos al 9%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS), con el 7,5%.
En tanto, en Wall Street también se observaron fuertes subas en las compañías argentinas que cotizan allí, encabezando la lista Supervielle, con un alza de 9% en dólares en esta jornada, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS), con un incremento de 7,8%, y de Pampa Energía, que avanza 6% en el día.
Por el lado de la renta fija, los precios de los bonos en dólares y en pesos se mantuvieron estables.
«El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFIs hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad mientras el mercado aguarda por la licitación de deuda en pesos del Tesoro, donde los ojos está puestos en las tasas convalidadas y en la liquidez del sistema», afirma Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Por otro lado, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella (UTDT), que subió 4,9% en julio y se ubicó en 2,45 puntos, sobre un máximo de 5.
«Es el mismo nivel que en mayo, completando cuatro meses de estabilidad dentro del rango 2,33 a 2,45. El valor actual se ubica por encima del que registraban las gestiones de los expresidentes Mauricio Macri (2,24) y Alberto Fernández (1,7) a esta altura de sus mandatos», refleja Balanz.