ECONOMÍA
La Superintendencia de Bancos dio a conocer el proyecto ‘Clear’, financiado por el Gobierno de Estados Unidos.
La Superintendencia de Bancos presentó el proyecto ‘Clear’, una iniciativa respaldada por Estados Unidos para combatir el lavado de activos en Ecuador. El programa fue lanzado este 17 de julio en Quito y busca implementar herramientas tecnológicas y fortalecer alianzas internacionales.
El proyecto Clear (Criminal Laundering Exposure and Analytics Resource) cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, incluye una inversión de USD 55.000 para plataformas de monitoreo financiero.
Roberto Romero, superintendente de Bancos, explicó que la iniciativa permitirá mejorar la transparencia y seguridad del sistema financiero. Señaló que combatir la criminalidad financiera requiere “herramientas avanzadas y cooperación global”.
Lawrence Petroni, de la Embajada de EE.UU. Afirmó que el lavado de activos permite infiltrar dinero de delitos como corrupción, narcotráfico y trata de personas. “El proyecto Clear marca un hito en la lucha conjunta entre Ecuador y Estados Unidos”, indicó.
| La Derecha Diario
Una de las herramientas clave será la plataforma PEP, diseñada para rastrear a personas políticamente expuestas, sus socios y familiares. Desde abril se encuentra en fase piloto y estará disponible para los bancos desde octubre.
La plataforma ya ha identificado a 62.341 personas políticamente expuestas, registradas en 23 instituciones financieras. Se podrá conocer su perfil, ingresos y transacciones con origen o destino en distintos países.
Entre enero de 2024 y marzo de 2025 se detectaron USD 800 millones ingresados en billetes de USD 100, en su mayoría por personas naturales. Las provincias con mayor concentración fueron Guayas, Zamora Chinchipe y Loja.
La representante de la OEA resaltó que el lavado de activos es la segunda forma de crimen organizado en Ecuador, después del narcotráfico. Las autoridades coinciden en que golpear las finanzas ilegales es clave para frenar el crimen estructurado.
➡️ Economía
Más noticias: