18.8 C
Buenos Aires
martes, 15 julio, 2025
InicioEconomíaLa suba del dólar en junio no se notó en los precios:...

La suba del dólar en junio no se notó en los precios: qué pasará en julio

En junio el tipo de cambio aumentó 2,9%, mientras que la inflación marcó 1,6%. Esto supone una rareza en la economía argentina, acostumbrada a que la traslación del aumento del dólar a los precios de las góndolas -conocida como pass through- fuera mucho más directa. Ahora la expectativa está puesta sobre julio, que antes de finalizar la primera quincena ya aumentó 6%.

¿Qué fue lo que pasó el mes pasado para que esto no ocurriera? Uno de los factores centrales es que el alza del tipo de cambio se concentró en los últimos días del mes -y se extendió a lo que va de julio- por lo que no llegó a notarse de lleno en el registro de junio.

v1.7 0421

La inflación en el último año

» En porcentaje




Fuente: INDEC Infografía: Clarín

Sin embargo, hay otras causas que incluyen en el debilitamiento del pass trough. Para la consultora LCG, «una actividad que no despega con fuerza, la mayor apertura de importaciones y la percepción de un cambio de régimen en materia fiscal, son todos factores que seguirán actuando como contrapeso achicando (o demorando) el usual pass-through de una eventual depreciación del peso a precios. Desde LCG proyectamos un descenso de la inflación a 31% anual medida a diciembre».

«En lo que va de julio, los datos del relevamiento de precios de C&T para la región GBA muestran poco cambio en la dinámica en relación a junio, salvo la aceleración habitual que ocurre en rubros ligados al turismo, que suele tener un pico en el mes por las vacaciones de invierno. En particular no se verifica, al menos hasta el momento, un impacto claro de la suba reciente del tipo de cambio», señalan desde C&T Consultores.

Para Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, «durante julio el tipo de cambio oficial acumula una suba superior al 6%, que se añade a una depreciación cercana al 4% experimentada en la segunda quincena de junio. Históricamente un ajuste como este tendería a trasladarse al IPC a través del efecto pass-through, con un reacomodamiento de expectativas que impulse aumentos en rubros directamente vinculados al dólar, pero también en sectores con capacidad de ajustar márgenes para preservar rentabilidad en moneda dura. Sin embargo, según relevamientos de alta frecuencia de consultoras privadas, hasta las primeras semanas de julio ese pasaje aún no se observa de forma significativa. En detalle, no se advierten aumentos marcados en rubros sensibles al dólar, lo que podría indicar una posible desaceleración del impacto cambiario».

Vlassich agrega que «en un contexto macroeconómico más estable, movimientos del tipo de cambio de magnitud moderada suelen ser bien absorbidos por el sistema de formación de precios, sirviendo más como herramienta de ajuste que como shock inflacionario. No obstante, Argentina atraviesa un periodo de transición en su programa económico, donde el tipo de cambio sigue siendo un ancla sensible, tanto para expectativas como para decisiones de fijación de precios».

La consultora ACM advierte que «la volatilidad cambiaria de las últimas semanas podría llevar a un aumento de los precios internos y elevar el IPC de julio».


Sobre la firma

Annabella Quiroga

Redactora de la sección Economía, especializada en negocios [email protected]

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más noticias
Noticias Relacionadas