18.4 C
Buenos Aires
jueves, 24 abril, 2025
InicioEconomíaBuscan que Jetsmart y Flybondi gocen de un beneficio impositivo clave

Buscan que Jetsmart y Flybondi gocen de un beneficio impositivo clave

Con la venia de La Libertad Avanza, que abrió la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para dar el debate, se habilitó el tratamiento de un proyecto de ley que busca favorecer a las empresas aéreas low cost con un beneficio sobre el IVA del que hoy solamente goza Aerolíneas Argentinas.

Se trata de una modificación a un artículo de la Ley de Presupuesto 2018, aprobada durante la gestión de Cambiemos, a fin de que todas las empresas del mercado aerocomercial puedan utilizar su saldo técnico del Impuesto al Valor Agregado para pagar otros tributos.

El proyecto, motorizado por la mendocina radical Mariana Juri, se basa entre sus argumentos en contribuir a la competitividad dentro del sector, promover la ampliación de más destinos a nivel nacional y garantizar la igualdad ante la ley.

Durante la reunión informativa que se realizó en el Senado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario Ezequiel Atauche, informó que próximamente convocarán a funcionarios del Poder Ejecutivo para que brinden su opinión, aunque Juri reveló que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se interesó en el proyecto y prometió estudiarlo.

Aerolíneas Argentinas y low cost: buscan desconcentrar la oferta para lograr vuelos más baratos

En la jornada realizada en el Salón Illia, Juri apuntó que en el país «tenemos más del 90% de los destinos y las salidas, tanto de los vuelos nacionales e internacionales, pero sobre todo los nacionales, que empiezan y terminan en Buenos Aires. Eso no es bueno».

La mendocina observó como algo no positivo «tener tan concentrada en la aerolínea de bandera la operación comercial». «Yo agradezco que exista Aerolíneas y la gestión de Fabián Lombardo, que hace un tiempo la está llevando con mucha eficiencia, abriendo rutas, haciéndola más rentable, pero necesitamos que más líneas aéreas vuelen, no alcanza solamente con Aerolíneas volando en un país como el nuestro», enfatizó.

Al destacar las medidas sobre el sector tomadas por el Gobierno nacional, la radical celebró que «en tan solo un año el segmento de las low cost pasó de representar un tercio del mercado de cabotaje a casi la mitad. Esto muestra una política activa en ese sentido y también el interés de las líneas aéreas de bajo costo de ampliar las rutas. Pero nos falta un montón».

En ese sentido, mencionó que en Catamarca, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja y Chaco hay «una sola aerolínea compitiendo» —la empresa estatal— y «las tarifas son sensiblemente más altas» con un 30% más de precio respecto de tickets hacia otras ciudades.

Jetsmart y Flybondi: el costo fiscal que prevén si se aplican beneficios sobre el IVA

De cara a lo que será el próximo encuentro, los senadores coincidieron en solicitarle a la Oficina de Presupuesto del Congreso un informe sobre el impacto fiscal que tal medida generaría. No obstante, desde la oposición hubo reparos a la intención de modificar la llamada «ley de leyes» cuando justamente hace dos años la gestión libertaria se maneja con la prórroga del Presupuesto 2023 y sin establecer un esquema de prioridades y planificación.

Al participar de la reunión informativa, Gonzalo Pérez Corral, Gerente General de JetSmart en Argentina, detalló que implementar esta modificación tendría un costo fiscal «de menos de 15 mil millones de pesos», lo que representa alrededor de «un 10% del total de los aportes al Estado» que las empresas hacen anualmente en materia de impuestos y tasas.

«El proyecto busca resolver la imposibilidad de utilizar el saldo de crédito fiscal de IVA que se genera día a día, y donde hoy solo un operador, gracias a una vieja ley, puede acceder para cancelar otras obligaciones fiscales, constituyendo lo que nosotros creemos una desigualdad y discriminación hacia el resto de las compañías», defendió.

Para Pérez Corral, esta medida «constituye una desventaja competitiva». «Necesitamos terminar con los privilegios para un solo operador y buscar la igualdad para poder competir, sumar inversiones y mayor competividad», insistió.

En ese sentido, el representante de JetSmart Argentina explicó que «los pasajes que uno compra como consumidor final tienen un IVA del 10,5%, cuando en realidad también el IVA crédito actual, que son las compras que realizan las aerolíneas aéreas, es del 21%. Hay ahí un desfasaje de este 10,5%, y esto quiere decir que si los costos son menos de la mitad de los ingresos, nunca se va a poder acceder a ese crédito».

Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hoy la industria de la aviación aporta aproximadamente 9.006 millones de dólares al PBI argentino, representando aproximadamente un 1,4%. A su vez, el sector sustenta 147.200 empleos, incluyendo 24.900 directos.

Asimismo, se indica que entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó en un 12%, a partir de la inclusión de nuevos operadores, «lo que muestra que la nueva competencia en el mercado genera que las tarifas puedan reducirse», destacó Pérez Corral.

La oposición criticó el proyecto

«Mientras recortan a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a empresas privadas?», plantearon desde UP

El expresidente de Aerolíneas Argentinas, el senador de Unión por la Patria, Mariano Recalde se mostró a favor del proyecto y abogó porque «ayude a desterrar algunos prejuicios y preconceptos», ya que «la conectividad aérea en un país como el nuestro es indispensable».

«Alentar el desarrollo es fundamental, y nosotros eso lo acompañamos siempre. Este privilegio fue otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, pero plantearlo en términos de privilegio me parece un error», aclaró.

A continuación, el porteño resaltó que «la igualdad de condiciones es entre los iguales, en igualdad de circunstancias y no es el caso de Aerolíneas con el resto de las privadas, porque Aerolíneas también tiene desventajas».

Además, el legislador se planteó dar el beneficio «a cambio de qué» con un Gobierno que aplica «políticas económicas de recorte y ajuste a todo el mundo». «Mientras le recortamos a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a las empresas aéreas privadas? Que además les va bien», expresó.

Finalmente, Recalde sostuvo: «Es una promesa en el aire (que se abran nuevas rutas), es probable que las mayores ganancias se repartan en dividendos, se lleven afuera, y no veamos nada más que una retracción en los ingresos del Estado. Me parece que podría ser, pero en este contexto lo veo difícil de realizar».

El proyecto de autoría de Mariana Juri fue acompañado por sus pares de la UCR, Mercedes Valenzuela, Pablo Blanco, Carolina Losada, Víctor Zimmermann, Daniel Kroneberger y Flavio Fama.

El texto, que cuenta tan solo con dos artículos, propone en el primero de ellos la modificación del artículo 90 de la Ley 27.431, de modo de establecer que «las sociedades comprendidas en las leyes 26.412 y 26.466 y las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros, podrán utilizar el saldo a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)».

A su vez, dicha Agencia «dictará la normativa correspondiente para su aplicación, debiendo garantizar el mismo régimen y las mismas condiciones para todas las empresas que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros», reza la iniciativa.

Más noticias
Noticias Relacionadas