18.3 C
Buenos Aires
miércoles, 23 abril, 2025
InicioEconomíaPrimer rebote del dólar flotante

Primer rebote del dólar flotante

El dólar Banco Nación terminó este martes en 1120 pesos y anotó un avance de 0,6 por ciento en la jornada. En tanto, el dólar mep finalizó en 1140 pesos, con un incremento del 1,6 por ciento. Sin embargo, el dólar financiero venía de caer con fuerza en las últimos cinco ruedas, acumulando bajas de hasta 17,7 por ciento. El dólar blue cerró a 1185 pesos, con un aumento del 3 por ciento con respecto a la jornada anterior. Mientras que el dólar contado con liquidación, que también opedra en el mercado bursatil, alcanzó al cierre un valor de 1161,70, con una suba en el día del 2,1 por ciento. Es la primera vez que los valores de la moneda rebotan y se manifiestan en alza, recién en esta quinta jornada de operaciones tras la puesta en marcha del  nuevo esquema cambiario con flotación administrada.

De todos modos, el gobierno mantiene el entusiasmo y apuesta por un dólar que seguirá en baja en los próximos meses hasta las elecciones. Este martes recibió un nuevo respaldo por parte de Estados Unidos a través de su secretario del Tesoro, que aseguró que estarían dispuesto a respaldar con una línea de crédito del gobierno en caso de shock externo (ver nota aparte).  

En forma  explícita, aujtoridades del gobierno argentino aseguran que el tipo de cambio llegará a 1000 pesos y a partir de ahi comenzarán a intervenir comprando dólares en el mercado de cambios. Esto estaría impulsado por la liquidación de la cosecha y un renovado interés de fondos del exterior por el carry trade en la Argentina.

Las reservas internacionales del Banco Central subieron en 51 millones de dólares, alcanzando los 38.846 millones de dólares. Pese a que la autoridad monetaria no está comprando divisas en el mercado mayorista (MULC), porque deja que las liquidaciones de exportaciones sean absobidas por la demanda de importadores y empresas con giros autoridzados al exterior, ls reservas crecen por la variación del valor de sus activos en metal. 

Buena parte de la variación se explica por la suba del precio del oro. Los temores a una recisión económica en Estados Unidos y la guerra comercial con China siguen impulsando el precio del internacional del oro, que este martes tocó el récord de u$s 3500 por onza, segpun informpo el diario El Cronista Comercial.

El Ministro de Economía viajará en los próximos días a Washington y, mientras tanto, algunos funcionarios del Palacio de Hacienda ya empezaron a participar en el panel del G-24 en el marco de las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó el trabajo realizado por el Gobierno para la consolidación fiscal y recuperación de la credibilidad. «No digo que la Argentina pueda tener acceso a los mercados en un momento específico, pero tenemos la certeza de que estamos en el camino», agregó.

En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval subió 5,8 por ciento. Entre las acciones más destacadas se encontraron Metrogas (+12,2  por ciento), Transportadora de Gas del Norte (+9 por ciento) y Cresud (+8 por ciento).

En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas también mostraron subas importantes: Grupo Supervielle avanzó 5,8  por ciento, Banco Macro 5,1 por ciento y Banco BBVA 5 por ciento.

Este rebote se dio en un contexto internacional más favorable, con los principales índices de Wall Street subiendo más de 2 por ciento gracias a buenos balances corporativos y una aparente tregua en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Más noticias
Noticias Relacionadas