En diálogo con Canal E, el economista y ex funcionario de Financiamiento, Ramiro Tosi, habló sobre el nuevo programa económico del Gobierno, que incluye una flexibilización del régimen cambiario y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo cual generó múltiples reacciones en el mercado.
Para Ramiro Tosi, el anuncio implica “un nuevo régimen cambiario” que elimina capas de restricciones para personas humanas, aunque “las empresas siguen con restricciones cruzadas: si acceden al MULC, no pueden ir al MEP o CCL, salvo una amnistía por única vez”. En este esquema, el Banco Central también abandona la meta de base monetaria amplia y se orienta hacia el agregado monetario M2, cediendo el control de la tasa de interés al mercado.
“El Gobierno dice ‘no mires la tasa porque no la voy a fijar yo’, lo va a hacer el mercado. Es una intervención más limitada que la del dólar”, explicó.
La necesidad de generar nuevos dólares
Respecto a los beneficios, Tosi anticipó que la menor brecha cambiaria podría ayudar a bajar la inflación “a partir de julio”. Sin embargo, advirtió que, “el riesgo más claro es volver a endeudarse con el Fondo, un acreedor al que no podés defaultear ni reestructurar. El Gobierno necesita que la economía empiece a generar suficientes dólares”.
Sobre el reciente dato de inflación del 3,7% en marzo, sostuvo que fue subestimado por algunos funcionarios: “Uno de los directores del Banco Central dijo que fue por educación, que subió 20%. Pero educación pesa solo un 2% en el índice. Lo que lo aceleró fue alimentos y bebidas, porque en marzo subió la brecha y se adelantaron aumentos”.
Se estima una mayor inflación para abril a raíz de variaciones en el tipo de cambio
Según el economista, la inflación de abril será superior: “Algo del reacomodamiento del dólar oficial se va a trasladar. El famoso pass-through está en torno al 30%. Si el dólar sube 8%, tenés 2,4% de inflación solo por tipo de cambio”. Además, sumó que la inflación núcleo “se estacionó arriba del 3%” y que bajar de ese nivel llevará “dos o tres meses”.
Sobre la política de tasas, opinó: “La gran incógnita es si el Tesoro va a convalidar una tasa superior al 3% efectiva mensual. Hoy hay una licitación clave. Si no quiere subirla, deberá usar sus propios pesos del Banco Central, pero eso deja más circulante en la economía”.
Se aproxima una mayor competencia entre bancos
Luego, el entrevistado manifestó que el nuevo sistema también exigirá una mayor competencia entre bancos: “Ahora van a tener que pelear por el fondeo. La tasa de plazo fijo se va a volver más variable. Veremos si mantienen el spread entre tasa activa y pasiva o si encarecen el crédito”.
Con respecto a la posible intervención cambiaria, comentó: “El Fondo dice que solo se puede intervenir para comprar, pero el Central ya avisó que, si hay mucha volatilidad, puede actuar. Por ahora, hay suficiente oferta con la eliminación del blend del 20% y la temporada alta de exportadores”.