Guerra comercial recargada
La tensión global por la guerra de aranceles fue in crescendo a lo largo de la jornada con nuevas provocaciones de Trump
La guerra comercial que inició Donald Trump ingresó a un terreno cada vez más impredecible. El presidente de Estados Unidos volvió a amenazar a China con nuevos aranceles, intentó marcar la agenda del titular de la Reserva Federal, se cruzó con Elon Musk y tuvo que salir a desmentir noticias falsas sobre un congelamiento de su medida arancelaria por 90 días. Los mercados entraron en pánico en medio de este ruido y las bolsas del mundo iniciaron la semana con rojos impactantes.
La nueva amenaza de Donald Trump contra China continuó amplificando la incertidumbre. El presidente de Estados Unidos dijo que podría imponer nuevos aranceles del 50 por ciento a las importaciones chinas este mes. La advertencia, difundida en su red Truth Social, fue directa: «China impuso aranceles de represalia del 34 por ciento, que se suman a sus aranceles récord y a una larga lista de abusos económicos. Si no retroceden ya, pagarán más».
Además, Trump aseguró que podría suspender todas las conversaciones con el gigante asiático, y que priorizará nuevas negociaciones con otros países. Así, la escalada comercial entre las dos mayores economías del mundo sumó un nuevo capítulo, en un momento en que los mercados globales ya venían golpeados por la imposición de aranceles anunciada por Estados Unidos la semana pasada.
El inicio de la semana estuvo plasmado de rumores, noticias falsas y especulación, que potenciaron la volatilidad de los activos financieros. Una entrevista de Fox News a un asesor del gobierno norteamericano llevó al mercado a suponer que Trump podía suspender por 90 días la imposición de los nuevos aranceles. Esta interpretación fue reproducida y reinterpretada en redes sociales, disparando una ola de especulación que llevó al índice S&P 500 a recuperarse y mostrar cotizaciones en verde.
Sin embargo, la situación duró poco y nada, y en menos de dos horas comenzaron las desmentidas oficiales. Desde el gobierno norteamericano aseguraron que era una «fake news» y Trump publicó un mensaje asegurando que no iba a dar marcha atrás con la medida de los aranceles. El rebote volvió a convertirse en pérdidas, que acompañaron la fuerte caída de los mercados globales.
Las bolsas asiáticas cerraron con bajas históricas. El Hang Seng de Hong Kong se hundió 13,2 por ciento, el Nikkei japonés cayó 7,8, la bolsa de Shanghái retrocedió 7,3, y el Kospi coreano perdió 5,6 por ciento. En Europa, la tendencia fue la misma: París cayó 4,8 por ciento, Alemania, 4,1 por ciento, Londres, 4,6. El Ibex-35 español también bajó 4,8 por ciento, y la bolsa de Milán, 5,2.
Trump no dio respiro a lo largo de la jornada y además de amenazar a China con nuevos aranceles y negar la suspensión de la medida, redobló su presión sobre la Reserva Federal. Exigió una baja urgente de las tasas de interés, argumentando que los precios del petróleo, los alimentos y las tasas ya habían bajado.
«La lenta Reserva Federal debería recortar las tasas», escribió, al tiempo que acusaba a China de ser el «mayor abusador comercial», y responsabilizaba a gobiernos anteriores por décadas de sometimiento económico. Los inversores reaccionaron con una ola de venta de activos ante el temor a una recesión global y el inicio de una guerra comercial con final incierto para las economías desarrolladas y emergentes.
Las bolsas norteamericanas entraron en una montaña rusa y acumulan fuertes pérdidas en lo que va de abril. Trump empieza a perder apoyo de los empresarios amigos. “El problema es que la cura está siendo peor que la enfermedad”, empieza a ser el mensaje unívoco del establishment de Estados Unidos.
En el inicio de la semana Trump se cruzó incluso con Elon Musk. El dueño de Tesla aseguró que Europa debería tener aranceles del cero por ciento y los funcionarios más cercanos al presidente norteamericano salieron con los tapones de punta. Peter Navarro, principal asesor comercial de Trump y un hombre fundamental en el armado de su política arancelaria, increpó al multimillonario y lo llamo «ensamblador de autos” que depende de piezas extranjeras.
El inicio de la guerra comercial empieza a mostrar un panorama sombrío para los mercados. En solo dos días, el S&P 500 perdió más de 5 billones de dólares en valor de mercado, una caída comparable a la que se vivió en marzo de 2020, al inicio de la pandemia. Trump, lejos de moderar su discurso, defendió con fuerza su postura: “Los nuevos aranceles son la única forma de resolver nuestros déficits comerciales. Los inversores deberán asumir las consecuencias”.
Esta volatilidad de los mercados expuso la fragilidad de un sistema financiero cada vez más dependiente de declaraciones políticas. La combinación de desinformación, tensiones geopolíticas y decisiones unilaterales generó una tormenta perfecta que arrastró a todos las bolsas del mundo. La Argentina quedó totalmente expuesta a este escenario de crisis e incertidumbre global.