El economista Juan Carlos de Pablo, uno de los referentes que más escucha el presidente Javier Milei, analizó este domingo cómo será el camino que transitarán los precios, los salarios y la inflación en 2025. De este modo, analizó la importancia de las estadísticas, los nuevos modos de medición en los que trabaja el INDEC y el impacto sobre el IPC que el Gobierno informa mes a mes, cuyo último dato arrojó 2,2% para el mes de enero.
El pronóstico de de Pablo tomó cmo como datos de análisis la información sobre salarios que el INDEC relevó entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
En ese lapso, en promedio, los salarios privados no registrados (es decir de la economía informal) aumentaron 196,7%. En tanto, los salarios privados registrados subieron 147,5% y los salarios públicos, 119,3%.
Los pronósticos de Juan Carlos de Pablo, el economista que más escucha Javier Milei
En su análisis, el economista que más escucha Milei expresó que en entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, en promedio los precios al consumidor aumentaron 117,7%, hubo una «mejora generalizada», aunque dispar, del poder adquisitivo de los salarios, que fue de 36,3%, 13,7% y 0,7%, respectivamente.
En esa línea, Juan Carlos de Pablo tomó como referencia la teoría de la economista estadoundiense Phyllis Ann Wallace, reconocida tanto por su nivel académico como por su activismo por los derechos de los ciudadanos afroamericanos.
pesos salarios paritarias inflacion
Depositphotos
El pronóstico de Juan Carlos de Pablo sobre la inflación, precios y el INDEC
Para el economista, según retrata en su artículo a partir de una conversación imaginaria con Wallace, «la gestión de Marco Lavagna al frente del INDEC no ha merecido ninguna acusación de “dibujo”, como ocurrió a partir de 2007 con la estimación del índice de precios al consumidor, y todas aquellas variables que usaban a aquel como insumo».
En ese sentido, hay que cocnentrarse en «cuestiones metodológicas y en el uso que hay que darles a las estadísticas». Por eso, las estadísticas tienen una importancia central para la economía y la toma de decisiones de un gobierno.
En cuanto a la inflación y una subestimación de los precios, según la idea de Wallace en la nota de de Pablo, afirma: «Puede, pero difícilmente la sensación surja de analizar la totalidad de sus compras. De hecho, cuando alguien le pregunta a quien duda, responde con el precio del producto que más aumentó. Ejemplo: ¿cómo puede ser que el Indec diga que la tasa de inflación fue de 2%, cuando hace unos días pagué 20% más por determinado bien? Además, el Indec mide el promedio del aumento de los precios, pero cuando los alquileres sufren un salto, los inquilinos están peor de lo que dijo el Indec, y los propietarios mejor».
Respecto a la canasta de precios, los elementos que componen ese conjunto de bienes y servicios que mes a mes el INDEC releva para obtener el dato de variación del costo de vida, el economista se fija en un punto especial.
INDEC Precios Índices
Ignacio Petunchi
Para Wallace, «el INDEC estima la tasa de inflación a base de muestras. Con el tiempo aparecen y desaparecen bienes, y también puntos de venta y modalidades de comercialización, lo cual obliga, periódicamente, a actualizar las canastas».
Y agregó: «Desde el ángulo del cambio en los precios relativos y su influencia sobre el consumo de los diferentes productos, deberíamos esperar que el nuevo índice mostrara menos inflación que el viejo. Pero mejor esperar los resultados».
Respecto a la inflación en Estados Unidos, de Pablo analizó a partir de la teoría de Wallace: «Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, en promedio los precios al consumidor aumentaron 0,5%, “nada” para los argentinos, pero un montón en Estados Unidos. Luego de varios meses de haber aumentado 0,2% mensual, la tasa de inflación escaló a 0,3% en noviembre pasado, y a 0,4% en diciembre».
«Según algunos, esta suba de la tasa de inflación se debió al aumento del precio de los huevos, producto de la crisis aviar. Pregunta: ¿puede ser que en una economía tan grande como la de Estados Unidos, el aumento del precio de los huevos “mueva el amperímetro»?», relativizó.
Por eso, la importancia de las estadísticas, define Wallace, son como las «bikinis». «Se dice que tanto unas como otras, lo que muestran es importante pero lo que ocultan es fundamental. Esta versión es la que hay que mencionarles a los “estadisticomaníacos”, quienes les prestan atención a los decimales. Esto ignora las limitaciones conceptuales y prácticas que tiene toda estimación estadística», explic+o.
Y concluye: «A los “estadisticofóbicos” hay que decirles lo contrario: que las estadísticas lo que ocultan es fundamental, pero lo que muestran es importante. Pensar que cualquiera tiene mejores estimaciones que el Indec, de tasa de inflación, línea de pobreza e indigencia, o PBI, suena muy bonito pero no es pensar».
Fuente: LN