En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido objeto de críticas por parte de varios líderes mundiales, especialmente durante y después de la pandemia de COVID-19. Recientemente, dos figuras presidenciales, Donald Trump y Javier Milei, tomaron la decisión de abandonar el organismo. Con fundamentos y enfoques que presentan tanto puntos en común como diferencias claves.
Similitudes en sus argumentos
Críticas a la gestión de la pandemia de COVID-19
En 2020, Trump acusó a la organización de mal manejo de la crisis sanitaria, señalando que siguió directrices erróneas y tardó en actuar. De hecho, ese mismo año había firmado el abandono de la OMS, pero esa medida nunca se materializó por la llegada de Joe Biden en enero de 2021.
Este año, firmó finalmente el decreto para retirarse de la agencia de salud y apuntó a su “mala gestión de la pandemia de covid-19 que surgió en Wuhan, China, y otras crisis sanitarias mundiales, su incapacidad para adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los Estados miembros de la OMS”.
Milei también tuvo la misma postura y denunció: «Fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó (…) uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia».
Su portavoz, Manuel Adorni, sostuvo este miércoles en conferencia de prensa: «El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar a la Argentina de la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia, que junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más grande de la humanidad».
Defensa de la soberanía nacional
Ambos líderes sostienen que la OMS compromete la autonomía de sus países en materia de salud pública. Trump afirmó que EE.UU. no debía depender de un organismo internacional para tomar decisiones sanitarias, mientras que Milei insistió en que Argentina debe regirse por sus propios criterios sin aceptar imposiciones externas. «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», aseveró Adorni.
Críticas al financiamiento de la OMS
Trump justificó la salida de EE.UU. de la OMS argumentando que su país “aportaba una cantidad desproporcionada de fondos” sin recibir beneficios equivalentes. Y comparó que China pagaba 39 millones mientras que Estados Unidos 500 millones, siendo este último un país más pequeño que China. Si bien Argentina no es un gran contribuyente a la OMS como EE.UU., Milei ha mencionado que los fondos destinados a este organismo “podrían utilizarse mejor en el país”, alineándose con su política de ajuste fiscal y reducción del gasto público.
Diferencias en sus enfoques
Si bien Javier Milei y Donald Trump han tomado la misma decisión de retirar a sus países de la OMS, sus motivos y circunstancias presentan diferencias. Mientras que Trump enmarca su salida en un contexto de confrontación con China y en la campaña electoral de 2020, Milei ha utilizado su retiro como parte de un discurso contra del gasto público innecesario.
Trump anunció la salida de EE.UU. de la OMS en 2020, en el marco de su campaña de reelección y en plena crisis sanitaria global. Su decisión estuvo acompañada de un discurso nacionalista y de enfrentamiento con China, a quien responsabilizaba por la pandemia.
Milei, en cambio, tomó la decisión en 2025, cuando la pandemia ya no es un problema inmediato, pero con el argumento de que las políticas de la OMS afectaron negativamente la economía y la libertad de las personas.
Trump basó su decisión en un discurso de confrontación con la OMS, acusándola de estar influenciada por China y de haber ocultado información sobre el covid-19 en los primeros meses de la pandemia.
Milei no ha hecho énfasis en el rol de China, sino en la ineficiencia del organismo y sus políticas intervencionistas, alineando su decisión con su visión libertaria de reducir el peso de los organismos internacionales sobre Argentina.
AS